¿Te preocupa cómo la inflación está golpeando tu bolsillo? En este análisis te contamos lo que los expertos anticipan para marzo de 2024 en Argentina. Descubrí si los precios darán un respiro o seguirán escalando sin freno.
¿Qué pronostican los expertos para marzo?
Aunque el INDEC aún no publicó el dato oficial de inflación de marzo, el mercado ya tiene sus propias estimaciones. Los analistas prevén una **aceleración** en comparación con febrero. En otras palabras: los precios podrían haber subido aún más rápido.
El **Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)** del Banco Central, que toma el pulso a diversas consultoras, proyecta un **2,6%** de inflación para marzo. Algunas, incluso, se animan a pronosticar entre un 2,5% y un 3%. ¡Ojo! La cosa no pinta nada bien.
Veamos algunos ejemplos concretos:
- **Analytica**: Estima un 2,5%, impulsado por los aumentos en alimentos y bebidas, especialmente verduras y carnes.
- **Eco Go**: Habla de un 2,7% por el mismo efecto, sumado a la suba del dólar que impactó en productos como el aceite y los lácteos.
- **LCG**: Coincide en que la carne y otros alimentos marcaron la suba de precios en marzo.
En resumen, los expertos coinciden: la inflación de marzo no será una buena noticia y alejará al gobierno de su objetivo de perforar el 2%. Pero, ¿qué está detrás de esta suba?
¿Cuáles son los factores que impulsan la inflación?
Son varios los factores que están jugando en contra de nuestro bolsillo:
- **Aumento en los precios de los alimentos:** Verduras y carnes, productos básicos con gran peso en el IPC, están por las nubes.
- **Suba del dólar:** Encarece los productos importados y aquellos nacionales con componentes importados.
- **Desorden de precios relativos:** Algunos precios están muy altos en comparación con otros, y el gobierno busca reordenarlos, generando aumentos en sectores como las tarifas de servicios públicos.
El economista **Fausto Spotorno** lo resume así: “*El desorden de precios relativos es un factor clave que el gobierno está tratando de corregir, pero este proceso tiene un impacto inflacionario*”.
Inflación en CABA: ¿Un espejo de lo que pasa en el país?
¿Querés una muestra de lo que está pasando? Mirá los datos de la Ciudad de Buenos Aires:
- En marzo, la inflación en CABA fue del **3,2%**, acelerándose con respecto a febrero (2,1%).
- En los primeros tres meses del año, la inflación acumulada en CABA ya alcanza el **8,6%**.
Ojo, la inflación de CABA no es idéntica a la nacional, pero sirve como un **indicador** de la tendencia general.
¿Qué nos espera en los próximos meses?
¿Logrará el gobierno domar la inflación? Los analistas no son muy optimistas. El REM del Banco Central proyecta:
- **Abril**: 2,2%
- **Mayo**: 2%
Pero ojo, estas proyecciones son volátiles y podrían cambiar si los factores mencionados siguen presionando al alza. Algunos economistas creen que la inflación podría acercarse al 2% a partir de abril, pero otros advierten que el gobierno tiene tareas pendientes que podrían demorar la baja.
Además, el REM también elevó sus estimaciones de inflación para todo el año 2025, pasando de un 23,3% a un **27,5%**. Los analistas ven un panorama más complicado de lo que se pensaba.
El gran desafío del gobierno de Milei
El gobierno de Javier Milei tiene una misión clave: bajar la inflación de manera sostenible. Para lograrlo, necesita atacar las causas de raíz: déficit fiscal, emisión monetaria y desorden de precios relativos. No será fácil, requerirá paciencia y determinación.
El economista **Sebastián Menescaldi** destaca que un acuerdo con el FMI que permita cambiar el esquema cambiario será fundamental. Pero no suficiente: el gobierno también deberá mejorar la productividad, reducir costos laborales y promover la competencia.
¿Y mientras tanto? Los argentinos seguiremos mirando los precios en el supermercado, esperando que la inflación nos dé un respiro. La economía es un rompecabezas, y cada pieza debe encajar para lograr la imagen que todos queremos: una Argentina con precios estables y un futuro mejor.