En una movida que promete acelerar las reformas económicas en Argentina, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la incorporación del exdiputado nacional Alejandro Cacace a su equipo. Cacace, un economista con amplia experiencia legislativa y formación académica en Harvard, asumirá el cargo de Subsecretario de Reformas Estructurales, una posición clave para impulsar la agenda desregulatoria del gobierno de Javier Milei.
Un perfil técnico para una tarea compleja
La designación de Cacace no es casual. Su sólida formación académica, que incluye un Máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard y un Máster Europeo en Derecho y Economía, lo posiciona como un experto en temas de reforma estructural. Además, su experiencia como diputado nacional por San Luis y su posterior rol como asesor del bloque radical le otorgan un profundo conocimiento del proceso legislativo, un activo invaluable para impulsar las reformas que el gobierno busca implementar.
Sturzenegger, en su anuncio a través de la red social X (anteriormente Twitter), destacó la “larga trayectoria parlamentaria” de Cacace y su capacidad para impulsar la agenda legislativa del Ministerio. Esta incorporación, según el ministro, es crucial para “acelerar las reformas desregulatorias”, considerando el plazo limitado de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso.
El desafío de la desregulación en Argentina
Argentina se caracteriza por una compleja maraña regulatoria que, según muchos economistas, ahoga la inversión, dificulta la creación de empleo y frena el crecimiento económico. El Ministerio de Desregulación, creado por el gobierno de Milei, tiene la misión de simplificar y modernizar el Estado, eliminando trabas burocráticas y promoviendo un entorno más favorable para la actividad privada.
La tarea que enfrenta Cacace es monumental. Deberá sortear la resistencia de grupos de interés, la inercia burocrática y la complejidad de un sistema regulatorio que se ha ido construyendo a lo largo de décadas. Sin embargo, su experiencia en la negociación política y su conocimiento técnico le brindan las herramientas necesarias para encarar este desafío.
El plazo apremia. Con solo 215 días restantes de facultades delegadas, el Ministerio debe actuar con rapidez y eficiencia para implementar las reformas propuestas. La participación ciudadana, a través de las más de 4.500 sugerencias recibidas en el sitio web del Ministerio, será un elemento clave para orientar el proceso de desregulación.
Impacto en las políticas económicas
La llegada de Cacace al Ministerio de Desregulación se interpreta como una señal de la determinación del gobierno de Milei de profundizar las reformas estructurales. Su nombramiento refuerza la orientación liberal del equipo económico y anticipa un impulso renovado a la agenda desregulatoria.
Entre las áreas prioritarias se espera que se aceleren las reformas en sectores clave como la energía, el transporte y las telecomunicaciones. La simplificación de trámites para la creación de empresas, la reducción de la carga impositiva y la flexibilización laboral también estarán en el centro de la agenda.
Estas medidas, aunque potencialmente beneficiosas para la economía a largo plazo, también podrían generar tensiones sociales y políticas. La resistencia de sindicatos, grupos empresariales protegidos y sectores de la oposición será un factor a tener en cuenta en el desarrollo de las reformas.
Cacace y la dolarización: ¿una señal de futuro?
La trayectoria de Cacace, que incluye la presentación de un proyecto de ley para dolarizar la economía durante su etapa como diputado, genera especulaciones sobre la posibilidad de que el gobierno avance en esa dirección. Si bien la dolarización no forma parte de la agenda inmediata del Ministerio de Desregulación, la presencia de Cacace en el equipo podría ser una señal de que el gobierno está considerando seriamente esta opción a largo plazo.
La dolarización, una medida extrema para controlar la inflación crónica que aqueja a Argentina, implicaría la sustitución del peso por el dólar como moneda de curso legal. Este cambio tendría profundas consecuencias económicas y sociales, y su implementación requeriría un amplio consenso político y social.
Por el momento, el gobierno se ha enfocado en medidas más graduales para estabilizar la economía, como la reducción del gasto público y la reforma del sistema tributario. Sin embargo, la presencia de Cacace en el equipo de Sturzenegger abre la puerta a la posibilidad de que la dolarización se convierta en una opción real en el futuro.