¿Cómo puede el Senado argentino honrar a un represor condenado por crímenes de lesa humanidad? La pregunta resuena con furia tras el vergonzoso homenaje a Horacio Losito, un acto que vomita sobre la memoria de las víctimas y desafía la conciencia democrática. Malvinas, Memoria, Verdad y Justicia: ¿Valores ultrajados en el recinto legislativo?
El ultraje: Homenaje a un criminal en el Senado
En una sesión que quedará marcada como una cicatriz en la historia del Senado, Horacio Losito, un represor con tres condenas por crímenes de lesa humanidad, fue agasajado como un héroe. El evento, organizado en el marco de la Semana de Malvinas, es un insulto a la memoria de los desaparecidos y un desprecio por la lucha de los sobrevivientes. La presencia de Losito, invitado por Nicolás Kasanzew y Daniel Abate, directores del Senado, no es un hecho aislado, sino parte de una escalada negacionista que busca blanquear el terrorismo de Estado.
El negacionismo es la antesala de la barbarie. No permitiremos que borren la memoria de nuestros desaparecidos.
Horacio Losito: Radiografía de un represor
Lejos de ser un héroe, Horacio Losito es un criminal con un prontuario manchado de sangre. Su nombre está intrínsecamente ligado a la Masacre de Margarita Belén, uno de los episodios más brutales de la dictadura. Desde su inicio en el Regimiento de Infantería (RI) 9 de Corrientes en 1973, Losito participó activamente en el Operativo Independencia y en el aparato represivo desplegado en esa provincia. La justicia lo ha condenado tres veces por sus crímenes, pero su derrotero judicial ha sido una muestra de las dificultades para garantizar el cumplimiento efectivo de las condenas por delitos de lesa humanidad.
El laberinto judicial de la impunidad
Tras ser condenado, Losito disfrutó de prisión domiciliaria desde abril de 2020 hasta diciembre de 2023, cuando el Tribunal Oral Federal (TOF) de Resistencia le otorgó la libertad condicional. Aunque esta decisión fue apelada y revocada por la Cámara Federal de Casación Penal, el TOF de Resistencia volvió a concederle la condicional, un beneficio que actualmente se encuentra bajo estudio de la Casación. Este intrincado proceso judicial pone de manifiesto los obstáculos que aún persisten para asegurar que los responsables de crímenes de lesa humanidad rindan cuentas ante la justicia.
¿Un gesto vacío? La reacción del Ministerio de Defensa
En medio de la creciente indignación, el Ministerio de Defensa, liderado por Luis Petri, anunció la baja de Horacio Losito del Ejército argentino. Si bien esta medida fue recibida con alivio por algunos sectores, no borra la mancha de que un represor haya formado parte de la institución militar durante años. Además, la reivindicación simultánea de figuras como el capitán Pedro Giachino, también señalado por violaciones a los derechos humanos, plantea serias dudas sobre la sinceridad de este gesto.
Malvinas mancillada: No al revisionismo histórico
La Guerra de Malvinas, un conflicto que marcó a fuego la identidad nacional, no puede ser utilizada como excusa para homenajear a represores. Los soldados que combatieron en las islas merecen nuestro eterno reconocimiento, pero su sacrificio no puede ser empañado por la presencia de criminales de lesa humanidad. La memoria de Malvinas debe ser honrada con verdad y justicia, recordando a los caídos y denunciando a quienes utilizaron el conflicto para encubrir sus delitos. El Senado, al rendir homenaje a Losito, ha traicionado la memoria de Malvinas y ha ofendido a la sociedad argentina en su conjunto.
Es hora de que las autoridades del cuerpo legislativo asuman su responsabilidad y reparen este daño, reafirmando su compromiso con los derechos humanos y con los valores democráticos. La causa de Malvinas no puede ser rehén de quienes pretenden reescribir la historia y justificar el terrorismo de Estado. #MalvinasNoEsImpunidad #MemoriaVerdadJusticia
Un llamado a la acción: La memoria como escudo
El homenaje a Horacio Losito es una clara advertencia sobre los peligros que acechan a nuestra democracia. La relativización de los crímenes de la dictadura, la reivindicación de los represores y la manipulación de la memoria histórica son estrategias que buscan erosionar los consensos básicos de nuestra sociedad y allanar el camino para el resurgimiento de ideologías autoritarias. No podemos permitir que el negacionismo avance. Debemos levantar la voz y defender la memoria de las víctimas.
- Sumate a las manifestaciones en defensa de los derechos humanos.
- Firma peticiones online que condenen el homenaje a Losito.
- Apoyá a las organizaciones de derechos humanos que trabajan por la memoria, la verdad y la justicia.
- Difundí información sobre los crímenes de la dictadura y combatí el negacionismo en las redes sociales.
La lucha por la memoria, la verdad y la justicia es una tarea de todos. Solo a través del compromiso y la participación ciudadana podremos construir una sociedad más justa, democrática y respetuosa de los derechos humanos. No permitamos que la sombra de la dictadura siga oscureciendo nuestro presente. Honremos la memoria de las víctimas, defendamos la verdad y exijamos justicia para que nunca más se repitan los horrores del pasado. La democracia nos necesita unidos y movilizados en defensa de los valores que nos hacen grandes como sociedad. #NuncaMás #MemoriaVerdadJusticia #DictaduraNuncaMás