¿Quién controlará la Corte Suprema? El Senado argentino se encuentra al rojo vivo, listo para una sesión que definirá el futuro del máximo tribunal. En una audaz movida, el PRO, liderado por Mauricio Macri, desafía al gobierno de Javier Milei al anunciar que dará quórum, pero se opondrá a la designación de Ariel Lijo. ¿Estamos ante una jugada maestra o un peligroso gambito que alterará el equilibrio de poder en el Senado?
El Desafío del PRO: Una Jugada Estratégica
La decisión del PRO de facilitar el quórum es un claro pulso al gobierno de Javier Milei. Al permitir que se inicie el debate sobre los candidatos a la Corte, el PRO busca marcar su territorio y diferenciarse de La Libertad Avanza. ¿Es esta una señal de fractura en la alianza o una estrategia para obtener mayor influencia en el futuro?
Fuentes internas del PRO admiten la volatilidad del escenario político, pero insisten en que la postura de rechazo a Lijo es firme. Esta postura podría estar vinculada a la creciente competencia entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, donde ambos buscan consolidar su base de poder.
Desde el PRO enfatizan: ‘En el tema Lijo fuimos claros desde el principio, la mayoría del bloque se opuso’. Esta coherencia en su postura crítica se traduce ahora en un voto en contra, marcando una clara diferencia con el gobierno.
La Respuesta del Gobierno: Presiones y Negociaciones en el Senado
La audaz movida del PRO se produce en medio de intensas presiones y ofrecimientos de la Casa Rosada a senadores de diversos bloques. El gobierno busca desesperadamente asegurar el quórum y evitar un revés en la designación de sus candidatos. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el gobierno para lograr su objetivo?
Fuentes parlamentarias advierten que ‘hasta el día de la sesión, no hay nada dicho’. El gobierno ha demostrado en el pasado su habilidad para influir en el Senado, utilizando el ‘toma y daca’ para inclinar la balanza a su favor. ¿Tendrá el gobierno un as bajo la manga para revertir la situación actual?
Antes de la decisión del PRO, la atención se centraba en el futuro de Ariel Lijo. En el caso de García-Mansilla, su rechazo parecía casi seguro, necesitándose 25 votos en contra. Unión por la Patria (UP) se mostraba dispuesto a aportar sus 34 votos, sumando a Lousteau, Tagliaferri y Blanco, alcanzando unos 37 rechazos.
Como resumió una fuente del Senado: ‘Por el momento, tenemos sesión y no tenemos jueces de la Corte’. Ni Lijo ni García-Mansilla cuentan con los dos tercios de los votos necesarios, generando una atmósfera de incertidumbre y tensión en el recinto.
El Rol de Otros Bloques: Estrategias y Posiciones Clave
En la bancada liderada por Mayans, aseguran que Lijo sería rechazado, aunque reconocen divisiones internas. La clave reside en que senadores no peronistas se sumen al rechazo. A los 20 votos seguros, se suman Paoltroni, Carolina Losada (UCR), Blanco, Lousteau y los 7 senadores del Frente PRO.
En este momento, tanto Lijo como García-Mansilla enfrentan un panorama adverso. Sin embargo, la política es un juego de ajedrez en constante movimiento, donde las estrategias pueden cambiar en cualquier instante. ¿Quién dará el próximo golpe?
Posible Resultado: Un Final Abierto y Consecuencias Incalculables
A pesar de la decisión del PRO, el resto de los senadores mantienen sus estrategias en secreto. Se esperan intensas reuniones hasta el último minuto, donde se tomarán las decisiones finales. Este martes, el bloque radical se reunirá para definir su postura. Algunos confían en el rechazo de ambos candidatos, basándose en su aceptación de ser nombrados por decreto (y, en el caso de García-Mansilla, incluso haber jurado).
Los radicales buscan evitar valoraciones personales sobre los candidatos, argumentando una cuestión de principios. Sin embargo, el bloque radical ha mostrado indecisiones previas, influenciadas en muchos casos por los gobernadores. El caso $LIBRA aún resuena en el Senado.
Un dato que añade incertidumbre es la visita del jefe de la bancada radical, Eduardo Vischi, a la Casa Rosada para reunirse con Santiago Caputo, asesor clave de Milei. ¿Esta reunión condicionará la postura del bloque radical? Algunos acusan a Vischi de ‘trabajar para el Gobierno’.
Otra incógnita es la postura de Provincias Unidas, liderada por Carlos ‘Camau’ Espínola, que no muestra sus cartas, sabiendo que UP tiene la llave para el rechazo de los pliegos. Alejandra Vigo ya anunció su rechazo a candidatos a la Corte propuestos por decretos, dando quórum pero votando en contra.
La bancada de UP se reúne el miércoles para definir su estrategia, mientras que la reunión de Labor Parlamentaria será el jueves, horas antes de la sesión. La tensión es palpable y el resultado incierto.
En el Senado, la verdad se revela en el recinto, durante la votación. Los bloques prefieren mantener sus cartas ocultas, generando desconfianza y especulaciones. La decisión del PRO ha abierto un nuevo capítulo en esta historia, donde el futuro de la Corte Suprema pende de un hilo. ¿Estamos ante un punto de inflexión para la justicia argentina? Solo el tiempo lo dirá.