Más de 8 horas diarias de inactividad: Un reciente estudio revela que los estudiantes de medicina en Latinoamérica pasan la mayor parte de su tiempo sentados, especialmente durante los primeros años de la carrera. ¿Cómo está afectando este ‘sedentarismo silencioso’ a su salud y a la futura atención médica en la región?
Como futuros guardianes de la salud, se espera que los estudiantes de medicina sean un ejemplo de hábitos saludables. Sin embargo, la investigación publicada en Medscape Español, pone de manifiesto una preocupante tendencia: los estudiantes de medicina en Latinoamérica pasan la mayor parte del tiempo sentados, especialmente durante los primeros años de estudio. Este hallazgo plantea serias interrogantes sobre el impacto de esta situación en su salud y en su futura práctica profesional.
Sedentarismo en Aumento: Los Primeros Años Son los Más Críticos
El estudio encontró que los niveles de sedentarismo son significativamente más altos en los primeros años de la carrera de medicina en comparación con los últimos. En Chile y Perú, por ejemplo, la diferencia entre el primer y sexto/séptimo año es notable, con los estudiantes de primer año pasando hasta 485 minutos al día sentados, en contraste con los 360 y 330 minutos de sus compañeros más avanzados. ¿Cómo podemos revertir esta tendencia?
La Dra. Sandra Marcela Mahecha Matsudo, líder del estudio y destacada figura en el ámbito de la Medicina del Deporte y la Actividad Física, advierte que estos niveles de sedentarismo podrían tener graves consecuencias para la salud. ‘Por encima de 8 horas y, con seguridad, más de 11 al día [de sedentarismo], ya son valores asociados a efectos negativos en la salud’, afirma. ¿Estamos poniendo en riesgo la salud de los futuros médicos y, por ende, la de la población?
¿Por qué los estudiantes de medicina son tan sedentarios? La respuesta parece estar en la estructura de la carrera. El Dr. Diego Herreros Irarrázabal, especialista en Medicina del Deporte y la Actividad Física y primer autor del estudio, explica que los primeros años de medicina se caracterizan por una alta carga de clases teóricas. ‘Los primeros años gran parte del día se está en la universidad en clase. Son horas sentados en un mismo lugar’, señala. ¿Cómo podemos hacer que las clases sean más activas?
El simple hecho de moverse entre clases para ir a almorzar es, a menudo, la única actividad física que realizan los estudiantes en esta etapa. A medida que avanzan en la carrera y comienzan a realizar prácticas clínicas en hospitales, su nivel de actividad física aumenta de forma natural. Sin embargo, esto no significa que estén cumpliendo con las recomendaciones mínimas de actividad física para mantener una buena salud.
La Actividad Física No Aumenta por Motivación, Sino por Necesidad
Aunque el estudio observó una correlación positiva entre el curso académico y el nivel de actividad física moderada en el tiempo libre, los autores no creen que esto se deba a una mayor motivación por parte de los estudiantes más avanzados. En cambio, argumentan que el aumento de la actividad física se debe principalmente a la mayor carga de trabajo práctico en hospitales.
El Dr. Juan Manuel Herbella, médico sanitarista y deportólogo argentino, coincide con esta visión. ‘Trabajo cotidianamente con alumnos avanzados de la Facultad de Medicina y noto que los primeros 2 o 3 años están mucho más atrapados por la cantidad de contenido que deben memorizar y estudiar’, afirma. ‘En líneas generales, al entrar a la universidad, quienes no hacen deporte de manera competitiva se desconectan de la actividad física’.
¿Cómo Combatir el Sedentarismo en Estudiantes de Medicina?
Los expertos coinciden en que la solución a este problema es multifactorial y requiere un enfoque integral que involucre a estudiantes, facultades y universidades. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:
- La Dra. Mahecha Matsudo propone que las facultades de medicina reserven horarios específicos para que los estudiantes realicen actividad física durante la carrera. ‘Así se crearían hábitos que mantendrán después de terminar sus estudios’, asegura.
- El Dr. Herreros Irarrázabal sugiere que las clases sean más activas, incorporando estrategias como escritorios altos para estar de pie, bicicletas estáticas o pausas regulares para romper con el comportamiento sedentario. Estas medidas podrían ayudar a los estudiantes a mantenerse activos incluso durante las largas horas de estudio.
- El Dr. Herbella, por su parte, destaca la importancia de la infraestructura. Si bien reconoce que la Universidad de Buenos Aires cuenta con espacios para realizar actividades físicas, lamenta que la Facultad de Medicina carezca de un gimnasio para los estudiantes. ‘La creación de espacios adecuados sería una solución ya probada en otros lugares del mundo’, afirma.
Diferencias Regionales y de Género: Un Panorama Complejo
El estudio también reveló diferencias significativas entre países y géneros. Los estudiantes de Uruguay, por ejemplo, se destacaron por tener los niveles más altos de sedentarismo, mientras que los de Costa Rica mostraron los niveles más altos de actividad física moderada en el tiempo libre. En cuanto al género, las mujeres estudiantes de medicina son más sedentarias que sus compañeros masculinos, dedican menos tiempo al entrenamiento de fuerza y tienen menos probabilidades de participar en actividad física moderada en su tiempo libre.
Estos hallazgos sugieren que las estrategias para combatir el sedentarismo en estudiantes de medicina deben ser adaptadas a las características específicas de cada país y género. Es fundamental comprender las barreras que impiden a las mujeres estudiantes de medicina ser más activas y diseñar intervenciones que tengan en cuenta sus necesidades y preferencias.
El Impacto en la Práctica Médica: ‘Doctores Saludables, Pacientes Saludables’
La Dra. Mahecha Matsudo enfatiza que la salud de los futuros médicos es fundamental para la salud de sus futuros pacientes. ‘Doctores saludables, pacientes saludables’, afirma. La especialista cita estudios que demuestran que los consejos sobre hábitos de vida saludables dados por médicos que los practican son más creíbles y efectivos.
Si los estudiantes de medicina no adoptan hábitos saludables durante su formación, es menos probable que los promuevan entre sus pacientes en el futuro. Esto podría tener graves consecuencias para la salud pública, especialmente en un contexto en el que las enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, están en aumento en Latinoamérica.
La Necesidad de una Reforma Curricular
Tanto la Dra. Mahecha Matsudo como el Dr. Herbella coinciden en que es necesario incluir la medicina del deporte como materia obligatoria en el plan de estudios de las facultades de medicina. ‘Los médicos deberían aprender sobre ejercicio y salud porque ya sabemos que el ejercicio es medicina’, afirma la Dra. Mahecha Matsudo.
El Dr. Herbella lamenta que muchos estudiantes de medicina desconozcan las recomendaciones de la OMS sobre la cantidad mínima de actividad física que deben realizar. ‘Pregunto a los alumnos de la Facultad de Medicina que van a cursar salud pública cuál es la recomendación de la OMS respecto a la cantidad mínima de actividad física que debe realizar una persona de su edad y apenas 20 % lo sabe’, señala. ‘Sin embargo, esos mismos alumnos saben que deben lavarse las manos y no mantener relaciones sexuales sin protección’.
Es evidente que existe una deficiencia educativa en este ámbito, que podría tener efectos negativos tanto en la salud de los futuros médicos como en la de sus pacientes. Una reforma curricular que incluya la medicina del deporte como materia obligatoria podría ayudar a subsanar esta deficiencia y a formar profesionales más conscientes de la importancia de la actividad física para la salud.
Un Llamado a la Acción
El estudio sobre los niveles de sedentarismo en estudiantes de medicina en Latinoamérica es un llamado de atención que no podemos ignorar. Es hora de que las facultades de medicina, las universidades y los propios estudiantes tomen medidas para revertir esta preocupante tendencia.
¿Qué puedes hacer tú? Comparte este artículo, comenta tus experiencias y busca recursos adicionales para combatir el sedentarismo. ¡El futuro de la salud en Latinoamérica depende de ello!