¿Se desacelera la inflación? El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se ha convertido en una herramienta clave para anticipar el rumbo de la economía argentina. En este informe, que consolida las proyecciones de 39 consultoras, centros de investigación y entidades financieras, exploramos las perspectivas para febrero de 2025 y más allá, desentrañando las claves que podrían afectar tu bolsillo y tus decisiones financieras.
Un vistazo general a las proyecciones del REM
El REM anticipa un panorama mixto para la economía argentina en 2025. Si bien se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,8%, impulsado por un robusto superávit comercial, la inflación sigue siendo una preocupación latente. Los analistas esperan una inflación mensual del 2,3% para febrero, con una leve tendencia descendente a partir de entonces. Sin embargo, el tipo de cambio continuaría depreciándose gradualmente frente al dólar.
- Inflación: 2,3% mensual en febrero de 2025, con una leve desaceleración posterior.
- Crecimiento del PIB: 4,8% en 2025, impulsado por el sector exportador.
- Desempleo: 7,0% para el cuarto trimestre de 2025, sin cambios significativos.
- Tipo de cambio: Depreciación gradual del peso frente al dólar.
- Comercio exterior: Superávit comercial de USD 12.144 millones en 2025.
Inflación: ¿una tregua a la vista?
La inflación es como un fantasma que recorre la economía argentina. El REM proyecta una inflación del 2,3% para febrero de 2025, lo que equivale a mantener un ritmo de aumento de precios constante. Sin embargo, hay un rayo de esperanza: los expertos del ‘Top 10’ (los que mejor pronostican la inflación) coinciden en que esta cifra podría ser el punto de inflexión, anticipando una desaceleración a partir de marzo.
Para entender mejor esta proyección, es útil observar el IPC Núcleo, que excluye los precios más volátiles. En este caso, las previsiones se mantienen en 2,3%, lo que sugiere que la inflación subyacente también podría estar cediendo. Si esta tendencia se confirma, podríamos estar ante un respiro en la lucha contra el aumento de precios.
Crecimiento del PIB: el motor de la esperanza
En un contexto económico desafiante, el crecimiento del PIB se presenta como una bocanada de aire fresco. El REM proyecta un crecimiento del 1% trimestral en los dos primeros trimestres de 2025, lo que podría llevar a un aumento del 4,8% en el PIB real con respecto a 2024. Este crecimiento, impulsado en gran medida por el sector exportador, podría generar más empleo y mejorar el nivel de vida de la población.
Imaginemos que la economía argentina es un motor. El crecimiento del PIB sería el combustible que lo impulsa, permitiéndole generar más energía (producción de bienes y servicios) y avanzar hacia un futuro más próspero. Sin embargo, es importante recordar que este motor necesita de otros componentes, como la inversión, el consumo y políticas económicas acertadas, para funcionar de manera óptima.
Desempleo: una leve mejoría, pero aún lejos del ideal
El desempleo es una herida que lastima a muchas familias argentinas. Si bien el REM anticipa una leve mejora en el mercado laboral, con una tasa de desocupación del 7,0% para el cuarto trimestre de 2025, esta cifra sigue siendo elevada. Esto significa que, aunque algunas personas encontrarán empleo, muchas otras seguirán luchando por conseguirlo.
Es como si estuviéramos subiendo una escalera: hemos avanzado algunos escalones, pero aún nos queda un largo camino por recorrer para llegar a la cima. Para acelerar este proceso, es fundamental fomentar la creación de empleo a través de políticas que impulsen la inversión y la producción.
Tasas de interés: el costo del dinero en la mira
Las tasas de interés son como el termómetro que mide la salud financiera de una economía. El REM proyecta que las tasas se mantendrán elevadas durante buena parte de 2025, aunque con una tendencia a la baja hacia el final del año. Esto significa que el crédito seguirá siendo caro, lo que podría afectar las decisiones de inversión y consumo.
Es como si estuviéramos pedaleando cuesta arriba: cuanto más altas son las tasas de interés, más difícil se hace acceder al crédito y más lento avanza la economía. Sin embargo, una política monetaria prudente podría ayudar a controlar la inflación y allanar el camino hacia un crecimiento más sostenible.
Tipo de cambio: la incertidumbre del dólar
El tipo de cambio es como una montaña rusa: sus fluctuaciones pueden generar tanto euforia como temor. El REM anticipa una depreciación gradual del peso frente al dólar a lo largo de 2025, lo que podría tener efectos tanto positivos como negativos.
- Positivo: Mejora la competitividad de las exportaciones argentinas.
- Negativo: Aumenta la inflación y encarece las importaciones.
Es como si estuviéramos navegando en un mar turbulento: una depreciación controlada del peso podría ayudarnos a impulsar las exportaciones y fortalecer nuestra economía, pero una devaluación abrupta podría generar una tormenta inflacionaria y hundirnos en la incertidumbre.
Comercio exterior: un superávit que alivia las cuentas
El comercio exterior es como un salvavidas que ayuda a mantener a flote la economía argentina. El REM proyecta un superávit comercial de USD 12.144 millones en 2025, lo que contribuirá a fortalecer las reservas del BCRA y a mejorar la balanza de pagos.
Es como si estuviéramos cosechando los frutos de nuestro trabajo: un superávit comercial nos permite acumular divisas y fortalecer nuestra posición en el mundo. Para seguir cosechando éxitos, es fundamental promover la diversificación de nuestras exportaciones y la apertura de nuevos mercados.
¿Qué podemos esperar del REM en 2025?
El REM, como toda proyección económica, está sujeto a incertidumbre. Factores como las políticas gubernamentales, la situación económica mundial y eventos inesperados podrían afectar la validez de sus pronósticos. Sin embargo, el REM sigue siendo una herramienta valiosa para entender hacia dónde se dirige la economía argentina y tomar decisiones financieras informadas.
En un mundo cada vez más complejo e interconectado, es fundamental estar atentos a las señales que nos envían los mercados y tomar decisiones responsables que contribuyan a construir un futuro mejor para todos los argentinos. El REM es una brújula que nos ayuda a orientarnos en este camino.