La cumbre del G20 celebrada en Río de Janeiro concluyó con una declaración final que, según el canciller alemán Olaf Scholz, no refleja la gravedad de la situación en Ucrania ni la responsabilidad de Rusia en el conflicto. Esta declaración, considerada tibia por Scholz y otros líderes, ha generado críticas internacionales y una solicitud por parte del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky de que Alemania provea misiles de largo alcance a su país.
La crítica de Scholz a la declaración del G20
Scholz manifestó su decepción por la falta de una condena explícita a Rusia en el documento final del G20. En sus declaraciones, destacó los mil días de bombardeos incesantes por parte de Rusia sobre Ucrania, calificándolos de un acto de “megalomanía ciega” con el objetivo de expandir el territorio ruso por la fuerza. El canciller alemán lamentó que el G20 no haya sido capaz de señalar con claridad la responsabilidad de Rusia en la guerra, expresando su deseo de una declaración más contundente y firme en contra de las acciones del Kremlin.
Scholz insistió en que una condena clara y contundente por parte del G20 habría sido fundamental para enviar un mensaje claro al mundo y, en particular, a Rusia, sobre la inaceptabilidad de sus acciones en Ucrania. La falta de una condena explícita, según Scholz, podría interpretarse como una falta de compromiso por parte de la comunidad internacional con el principio de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.
El pedido de Zelenski por misiles de largo alcance
En respuesta a la amenaza nuclear recientemente emitida por Vladimir Putin y la decisión de Estados Unidos de permitir a Ucrania atacar objetivos militares dentro de Rusia, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, reiteró su solicitud de armamento de largo alcance a Alemania. Zelensky justifica la solicitud argumentando que ante la amenaza nuclear, los aliados deben proveer el armamento necesario para poder responder con efectividad a las agresiones.
La petición de Zelenski se produce después de que Scholz rechazara previamente el envío de misiles de crucero Taurus de largo alcance a Ucrania, argumentando que esta decisión podría involucrar directamente al ejército alemán en la guerra. Zelensky recalcó la necesidad de que Alemania tome las decisiones correspondientes en apoyo a Ucrania, poniendo énfasis en el momento crítico que se vive frente a las declaraciones de Putin sobre un posible uso del armamento nuclear.
La respuesta de Francia y el llamado a la razón
El presidente francés, Emmanuel Macron, en declaraciones tras la cumbre del G20, hizo un llamado a la razón al presidente ruso Vladimir Putin, recordándole sus responsabilidades como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Macron acusó a Rusia de ser una potencia desestabilizadora en el ámbito global, exacerbando los temores a nivel internacional respecto al desarrollo del conflicto.
Además de su llamado a la razón, Macron afirmó haber pedido al presidente chino Xi Jinping que ejerza su influencia sobre Putin para que este detenga los ataques contra Ucrania. Macron mencionó la supuesta participación de Corea del Norte como un aliado de Rusia en el conflicto como una razón adicional para que China intervenga en la resolución pacífica del conflicto. Se ha especulado que el apoyo militar norcoreano aumenta la posibilidad de un conflicto internacional de proporciones devastadoras.
El impacto de la respuesta tibia del G20
La crítica de Scholz y la solicitud de Zelenski ponen de manifiesto la división de opiniones entre los países del G20 sobre la manera de abordar el conflicto en Ucrania. La falta de una condena más firme a Rusia en la declaración final del G20 ha sido recibida con preocupación por muchos líderes occidentales, quienes consideran que esto envía una señal equivocada a Putin.
La situación plantea un interrogante importante sobre el futuro de las negociaciones de paz y la capacidad de la comunidad internacional para ejercer presión sobre Rusia para que cese las hostilidades. La solicitud de misiles de largo alcance por parte de Ucrania genera también un debate sobre la posible escalada del conflicto y el riesgo de una participación directa de otras potencias en la guerra.
Análisis Final
La situación en Ucrania continua siendo crítica. La declaración del G20, la postura de Alemania, las demandas de Ucrania y las presiones internacionales demuestran la fragilidad de la paz y la importancia del debate internacional para buscar una resolución a la guerra. La decisión de Alemania respecto al envío de armamento, así como la posible intervención de China podrían definir los próximos meses del conflicto.