Mientras Argentina enfrenta recortes a nivel nacional, Santa Fe desafía la crisis con una audaz apuesta por la innovación y el desarrollo, invirtiendo fuertemente en proyectos que buscan transformar el perfil productivo de la región. Este compromiso se materializa en iniciativas millonarias que prometen un impacto significativo en el ecosistema empresarial y científico de la provincia, contrastando con las políticas de ajuste implementadas a nivel nacional.
Santa Fe: Un ‘Fondo de Fondos’ para la innovación
El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe está a punto de anunciar la creación de un ‘fondo de fondos’ con un aporte anual de 10.000 millones de pesos. Esta iniciativa, liderada por el ministro Gustavo Puccini, busca atraer y potenciar la instalación de nuevas empresas de base científica y tecnológica en la provincia. “Queremos que Santa Fe sea un polo de innovación en Argentina”, afirma Puccini.
A diferencia de otros esquemas de financiamiento, este fondo no gestionará directamente los recursos, sino que los canalizará a través de administradores de fondos especializados como Aceleradora Litoral, Glocal, SF500, CITES y Grdix. Este modelo innovador tiene dos ventajas clave: delega la implementación en manos expertas y se enfoca en financiar empresas que necesitan dar el salto del laboratorio a la producción industrial a escala, generando empleo y valor agregado en el territorio santafesino. La radicación en la provincia es una condición, asegurando que los beneficios económicos se queden en la región.
El ‘fondo de fondos’ se alinea con la nueva ley de parques industriales, que introduce la figura de los Distritos Tecnológicos, espacios diseñados para albergar empresas de alta tecnología. Los fondos se destinarán a cuatro áreas prioritarias: ‘Salto Productivo’, ‘Necesidades Críticas’, ‘Conocimiento de Frontera’ y ‘Complementación Productiva’. La transparencia está garantizada mediante licitaciones públicas y un fideicomiso financiero administrado por un agente fiduciario.
Rosario: Obras públicas para impulsar el desarrollo
Mientras Santa Fe capitaliza su apuesta a la innovación tecnológica, Rosario se enfoca en fortalecer su infraestructura a través de un ambicioso plan de obras públicas. El intendente Pablo Javkin presentó un programa de 333 proyectos que abarcan diversas áreas, desde pavimentación y alumbrado hasta espacios públicos y equipamiento urbano. Este plan, que cuenta con el respaldo de empresarios del sector, busca dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de los rosarinos.
“Este es un plan ambicioso pero realista, que busca transformar Rosario y generar oportunidades para todos los rosarinos”, declaró Javkin durante la presentación.
El impulso a la obra pública en Rosario demuestra el interés del sector y genera ahorros significativos para las arcas municipales. Además, el municipio está trabajando para reducir la burocracia y agilizar los trámites para la aprobación de obras privadas, implementando incluso herramientas de Inteligencia Artificial para simplificar procesos. Este enfoque contrasta con la situación a nivel nacional y en otras provincias, donde la construcción privada enfrenta dificultades.
Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción de la Arena en el Parque Independencia, una obra emblemática que será financiada por la provincia y licitada por el municipio de cara a los Juegos Odesur 2026. Varias empresas locales están compitiendo para participar en este proyecto, que representa una oportunidad única para dejar su marca en la ciudad.
ALZ Agro: Solidez financiera en el sector agropecuario rosarino
En el ámbito empresarial rosarino, ALZ Agro, reafirma su compromiso con el mercado de capitales mediante el anuncio del depósito anticipado de $3.564.508.563 correspondientes al pago del primer servicio de amortización de capital y el quinto servicio de interés de sus ON PYME Serie VII, con un valor nominal de u$s 10M. Este movimiento estratégico busca consolidar la confianza de los inversores y mostrar la solidez financiera de la empresa en un contexto económico desafiante.
Asimismo, ALZ Semillas ha iniciado gestiones para ofrecer a los tenedores de sus pagarés bursátiles con vencimiento en abril y mayo de 2025 la posibilidad de venderlos a través del mercado a una tasa del 10%. Con estas acciones, ALZ Agro se distancia de otras empresas del sector que han enfrentado dificultades financieras y reafirma su compromiso con el cumplimiento íntegro y oportuno de sus obligaciones.
Desafíos y oportunidades en el sector energético
La reciente ola de calor que azotó al país puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema eléctrico y la necesidad de implementar medidas para mitigar el impacto de los cortes de energía. Ante este escenario, expertos como Alberto Rosandi proponen alternativas viables, como el desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana y la incorporación de turbinas de gas aeroderivadas móviles, que permitirían anticipar situaciones de riesgo y garantizar el suministro eléctrico en momentos críticos.
El Sistema de Alerta Temprana se basa en modelos predictivos que analizan el comportamiento del consumo en función de variables climáticas y patrones históricos, permitiendo activar respuestas inmediatas como la redistribución de carga o incentivos para la reducción del consumo. Por su parte, las turbinas de gas aeroderivadas móviles son equipos de generación eléctrica de rápida activación que pueden instalarse temporalmente en puntos estratégicos del sistema, aportando potencia de manera inmediata en momentos de alta demanda o fallas en la red.
La construcción rosarina: Impulso público y desafíos privados
El sector de la construcción en Rosario se enfrenta a un panorama mixto, con un fuerte impulso de la obra pública que contrasta con las dificultades que atraviesa la construcción privada. El plan de 333 obras públicas presentado por el intendente Pablo Javkin ha generado expectativas positivas en el sector, que ve en esta iniciativa una oportunidad para dinamizar la economía local y generar empleo.
Los empresarios del rubro valoran los esfuerzos del municipio por reducir la burocracia y agilizar los trámites para la aprobación de obras privadas, lo que ha contribuido a mejorar el clima de inversión en la ciudad. Sin embargo, reconocen que aún hay desafíos por superar y que es necesario seguir trabajando para promover el desarrollo del sector.
En este contexto, el anuncio de la construcción de la Arena en el Parque Independencia representa una noticia alentadora para el sector, que ve en este proyecto una oportunidad para mostrar su capacidad y dejar su marca en la ciudad. La licitación de esta obra emblemática ha despertado el interés de varias empresas locales, que se aprestan a competir para participar en su construcción.
Un gimnasio de primer nivel en el ex Munich y un complejo inmobiliario en la Aduana
La ciudad de Rosario continúa atrayendo inversiones en diversos sectores, consolidando su perfil como un polo de desarrollo económico y cultural. En este sentido, la licitación municipal del ex Munich ha despertado el interés de empresarios del sector del fitness, con la presentación de cuatro ofertas para la apertura de un gimnasio de primer nivel en este emblemático espacio. La familia Imoffh es uno de los oferentes, con un proyecto diferencial profesional que busca transformar el ex Munich en un centro de entrenamiento de vanguardia.
Asimismo, el Concejo Municipal aprobó la construcción de un complejo inmobiliario de alta gama en la manzana de la Aduana, un proyecto que impulsará la revitalización de esta zona de la Avenida Belgrano y que reafirma el atractivo de Rosario como destino para las inversiones inmobiliarias.
Estas iniciativas, tanto públicas como privadas, demuestran el dinamismo de la economía rosarina y su capacidad para generar oportunidades en un contexto desafiante. A pesar de las dificultades, los emprendedores locales siguen apostando por el futuro de la ciudad y contribuyendo a su desarrollo económico y social.
Santa Fe y Rosario se posicionan como ejemplos de gestión eficiente y visión a largo plazo. Su compromiso con la innovación y el desarrollo local envía un mensaje claro: el futuro se construye invirtiendo en el presente, apostando al talento y al potencial de su gente. ¿Qué opinas de la estrategia de Santa Fe y Rosario? ¡Déjanos tu comentario!