Santa Fe se encuentra en la antesala de un cambio histórico: la reforma de su Constitución provincial, un texto que ha regido la vida política y social durante más de seis décadas. Tras intensas negociaciones y debates, el oficialismo logró alcanzar un amplio consenso legislativo para impulsar la reforma, superando la barrera de los dos tercios necesarios en la Cámara de Diputados. Sin embargo, el camino hacia la nueva Carta Magna no ha estado exento de tensiones y disidencias, particularmente dentro del propio peronismo, donde figuras clave han manifestado su apoyo a la iniciativa del gobernador Maximiliano Pullaro, desafiando la postura oficial del partido.
Un acuerdo con sabor a victoria para Pullaro
La aprobación en Diputados de la ley de necesidad de la reforma constitucional representa un triunfo político significativo para Pullaro. El oficialismo, liderado por el frente Unidos, logró asegurar 37 votos a favor, superando ampliamente los 34 necesarios para habilitar el proceso. Este respaldo mayoritario se construyó con el apoyo de legisladores peronistas disidentes, quienes desafiaron la línea oficial de su partido y se alinearon con la propuesta del gobernador. Figuras como los intendentes Pablo Corsalini (Pérez) y Roly Santacroce (Funes) expresaron públicamente su apoyo a la reforma, argumentando la necesidad de modernizar la provincia y adaptarla a las demandas del siglo XXI.
El acuerdo alcanzado incluye puntos clave como la posibilidad de la reelección del gobernador por un solo período consecutivo, un tema que ha generado controversia dentro del peronismo. Además, se establece que la elección de los convencionales constituyentes se realizará en abril de 2024, coincidiendo con las elecciones primarias provinciales (PASO). La Convención Constituyente, encargada de redactar el nuevo texto constitucional, se estima que sesionará entre noviembre de 2025 y febrero de 2026, una decisión que busca evitar la interferencia del proceso con las elecciones nacionales.
La fractura del peronismo santafesino
La reforma constitucional ha puesto de manifiesto la profunda división que atraviesa al peronismo en Santa Fe. Mientras la conducción provincial del partido, encabezada por Guillermo Cornaglia, rechaza la iniciativa de Pullaro, numerosos dirigentes peronistas, incluyendo intendentes, legisladores y referentes históricos, se han mostrado a favor. Este escenario de disidencia interna plantea interrogantes sobre el futuro del peronismo santafesino y su capacidad para articular una oposición cohesionada al gobierno provincial.
Las diferencias dentro del peronismo no se limitan a la reforma constitucional. La reciente alianza entre Agustín Rossi y La Cámpora, con el aval de Cristina Kirchner, ha generado malestar entre algunos sectores del partido, que ven en esta estrategia una subordinación a la agenda nacional del kirchnerismo. En este contexto, figuras como Roberto Sukerman y Leandro Busatto, ex aliados de Rossi, han tomado distancia y se han pronunciado a favor de la reforma constitucional, marcando un quiebre con la línea oficial del partido.
Los puntos clave de la reforma
La reforma constitucional propuesta por Pullaro abarca una amplia gama de temas, incluyendo la reelección del gobernador, la autonomía municipal, el régimen electoral y la duración de los mandatos de los intendentes y presidentes comunales. Uno de los puntos más controvertidos es la posibilidad de que Pullaro se postule para la reelección en 2027, un escenario que ha generado fuertes críticas por parte de la oposición. Sin embargo, los impulsores de la reforma argumentan que la reelección por un solo período consecutivo es una práctica común en la mayoría de las provincias argentinas y que permitiría al gobernador consolidar su gestión.
- Reelección del gobernador por un solo período consecutivo.
- Autonomía municipal en materia fiscal y de seguridad.
- Reforma del sistema electoral para la elección de diputados provinciales, pasando del sistema de mayoría automática al sistema D’Hondt.
- Unificación de la duración de los mandatos de intendentes y presidentes comunales a 4 años.
- Adelantamiento del inicio del período ordinario de sesiones de la Legislatura al 1° de marzo.
Un debate que trasciende las fronteras de Santa Fe
El proceso de reforma constitucional en Santa Fe ha generado un intenso debate político que trasciende las fronteras de la provincia. La posibilidad de la reelección del gobernador, la autonomía municipal y otros temas en discusión han despertado el interés de analistas políticos y medios de comunicación nacionales. El resultado de este proceso podría sentar un precedente para otras provincias que también se plantean la necesidad de modernizar sus constituciones.
En un contexto de polarización política a nivel nacional, la reforma constitucional en Santa Fe se presenta como un caso de estudio sobre la posibilidad de alcanzar consensos y acuerdos entre diferentes fuerzas políticas. La capacidad del gobernador Pullaro para construir una mayoría legislativa que incluya a sectores del peronismo disidente podría ser un ejemplo para otros líderes políticos que buscan impulsar reformas en sus respectivas jurisdicciones.
Sin embargo, la reforma también ha generado preocupación en algunos sectores de la sociedad civil, que temen que el proceso se utilice para fines políticos partidarios y no para atender las demandas ciudadanas. Organizaciones sociales y académicos han expresado la necesidad de que la reforma sea el resultado de un debate amplio y participativo, que incluya las voces de todos los sectores de la sociedad santafesina. El desafío para el gobierno provincial será asegurar la transparencia y la legitimidad del proceso para garantizar la aprobación de una nueva Constitución que responda a las necesidades del presente y del futuro.