En una jornada maratónica que se extendió hasta la madrugada, la Cámara de Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la Constitución provincial, un texto que rige desde 1962. Con 37 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención, la iniciativa superó el umbral de dos tercios necesario y quedó lista para ser tratada en el Senado, donde se espera su aprobación definitiva este viernes.
Un debate con historia y controversia
Objetivo: Contextualizar la importancia histórica de la reforma y el debate que genera.
La reforma de la Constitución santafesina es un tema recurrente en la política provincial. Desde el retorno de la democracia, se han sucedido diversos intentos fallidos por actualizar la Carta Magna. La actual coyuntura política, con un gobierno de signo político distinto al anterior y una sociedad con demandas renovadas, ha generado las condiciones para que esta vez la reforma pueda concretarse. Sin embargo, la iniciativa no está exenta de controversia, especialmente en lo que respecta a la posibilidad de habilitar la reelección del gobernador Maximiliano Pullaro.
La imagen muestra a los diputados en plena sesión, reflejando la intensidad del debate.
El oficialismo, encabezado por el frente Unidos para Cambiar Santa Fe, logró el apoyo necesario gracias a los votos de algunos sectores del peronismo, lo que evidencia las divisiones internas en el principal partido opositor. La decisión de cuatro diputados del bloque Hacemos Santa Fe, liderado por el exgobernador Omar Perotti, de votar a favor de la reforma, profundizó la crisis en el PJ. Esta fractura se suma a la ya existente en el bloque Somos Vida, de Amalia Granata, que se rompió tras la expulsión de dos de sus miembros por apoyar la iniciativa oficialista.
Los puntos clave de la reforma
Objetivo: Detallar los principales cambios propuestos en la Constitución.
- Reelección del gobernador y vicegobernador: Uno de los puntos más controvertidos, que deberá ser definido por la Convención Constituyente.
- Reforma del Poder Legislativo: Se propone extender el período de sesiones ordinarias, modificar la edad mínima para ser legislador y revisar los mecanismos de reelección.
- Eliminación de la mayoría automática en Diputados: Se busca implementar un sistema de representación proporcional con paridad de género.
- Reforma del Poder Judicial: Se propone blindar la reforma ya implementada por el gobierno, con una Corte Suprema de siete miembros, paridad de género y límite de edad para los jueces.
- Limitación de los fueros parlamentarios: Se plantea eliminar la inmunidad de arresto y especificar los alcances de la inmunidad de expresión.
- Ficha limpia: Se busca darle rango constitucional a esta ley que impide la candidatura de personas condenadas por delitos graves.
- Nuevos derechos: Se incorporan temas como derechos digitales, protección del ambiente, derecho a la ciudad, ciencia e innovación, entre otros.
El camino hacia la nueva Constitución
Objetivo: Explicar el proceso de elección de los convencionales constituyentes y el funcionamiento de la Convención.
La elección de los 69 convencionales constituyentes se realizará en abril de 2025, en simultáneo con las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) provinciales. Se utilizará el sistema de boleta única y se estableció un piso del 2,5% del padrón para la participación de los partidos.
La Convención sesionará en la ciudad de Santa Fe, en una fecha a definir por el Poder Ejecutivo, dentro del plazo de un año después de la elección de los convencionales. Tendrá un plazo de 40 días corridos para elaborar el nuevo texto constitucional, prorrogable por 20 días más si así lo decide la mayoría de sus miembros.
La imagen ilustra el recinto donde sesionará la Convención.
La reforma constitucional en Santa Fe es un proceso complejo que recién comienza. El debate sobre la reelección del gobernador, la modificación del sistema electoral y la incorporación de nuevos derechos serán temas centrales en la discusión de los convencionales. El resultado de este proceso definirá el marco institucional de la provincia para las próximas décadas.
El rol de la oposición y los desafíos futuros
Objetivo: Analizar la posición de la oposición y los desafíos para la implementación de la reforma.
La oposición, fragmentada y con fuertes divisiones internas, deberá definir su estrategia para la elección de convencionales y su participación en la Convención. El peronismo, en particular, tendrá el desafío de superar sus diferencias y presentar una propuesta unificada frente a la reforma.
Más allá de la composición de la Convención, la reforma constitucional enfrenta desafíos importantes. La implementación de los cambios propuestos requerirá un amplio consenso político y social, así como una cuidadosa planificación para evitar desequilibrios institucionales. El debate sobre la reelección del gobernador, en particular, promete ser uno de los más álgidos y podría generar tensiones políticas significativas.
Finalmente, la reforma deberá ser sometida a un plebiscito popular para su ratificación. Este proceso requerirá una amplia campaña de información y debate público para asegurar que la ciudadanía comprenda los alcances de los cambios propuestos y pueda tomar una decisión informada.