En un mundo hiperconectado, donde las redes sociales dictan la pauta y la inmediatez reina, la salud mental se convierte en un tema crucial. La Dra. Paz García-Portilla, catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, nos brinda su visión experta sobre los desafíos actuales en salud mental y cómo encontrar el equilibrio en la era digital. Además, repasamos el cierre de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Una vida dedicada a la salud mental
La Dra. García-Portilla, recientemente ingresada en la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias, ha dedicado su vida a la psiquiatría. Su trayectoria, marcada por la superación personal y la pasión por el conocimiento, la convierte en una voz autorizada para analizar el panorama actual de la salud mental. Desde su infancia en Gijón hasta su consolidación como una de las figuras más importantes de la psiquiatría española, su historia es un ejemplo de resiliencia y compromiso.
La Dra. García-Portilla, con una amplia experiencia en la atención a pacientes y en la investigación, destaca la importancia de abordar los problemas de salud mental desde una perspectiva integral. Para ella, la psiquiatría no se limita al tratamiento de enfermedades, sino que abarca la comprensión del ser humano en su totalidad, incluyendo sus experiencias, sus relaciones y su entorno.
Los desafíos de la salud mental en la era digital
La Dra. García-Portilla señala que las adicciones, tanto a sustancias como a comportamientos, son uno de los principales desafíos para la salud mental de los jóvenes en la actualidad. Las redes sociales, aunque pueden ser herramientas útiles, también representan un riesgo al fomentar la comparación constante, la búsqueda de aprobación externa y la exposición a información abrumadora. “Se observa que no están mentalmente preparados para procesar toda la información a la que tienen acceso”, advierte la experta.
Para los adultos, la soledad y el estrés laboral se erigen como los principales enemigos del equilibrio psíquico. La falta de tiempo para la familia, la competitividad en el trabajo y la presión social contribuyen a un ambiente propicio para el desarrollo de problemas de salud mental.
La pandemia de COVID-19, según la Dra. García-Portilla, dejó una huella profunda en la sociedad, evidenciando la necesidad de frenar el ritmo acelerado de vida y priorizar el bienestar mental. “Vivir a dos mil por hora, aunque te encante, no es bueno. Y el cuerpo lo paga”, afirma.
Un punto crucial que destaca la Dra. García-Portilla es la sobrecarga en los centros de salud mental. “Estamos atendiendo cada vez más a personas con problemas de la vida cotidiana que realmente no son trastornos mentales”, explica. Esta situación dificulta la atención a pacientes con trastornos graves, aumentando las listas de espera y la necesidad de una mejor coordinación con la Atención Primaria.
En busca del equilibrio: La importancia del estilo de vida
Para la Dra. García-Portilla, la clave del equilibrio psíquico reside en un estilo de vida saludable. El ejercicio físico, el descanso adecuado, una alimentación equilibrada y la limitación del consumo de sustancias estimulantes son pilares fundamentales para el bienestar mental. “Una parte de la resolución del problema depende de ti”, afirma, “Suele ser positivo ponerle freno, reflexionar y dejar transcurrir un tiempo para ver las cosas más claras”.
Además del estilo de vida, el apoyo familiar y social juega un papel crucial en la salud mental. La Dra. García-Portilla destaca la importancia de cultivar relaciones sanas y de buscar ayuda en momentos de dificultad. “Apoyarte en la familia es algo fundamental”, aconseja. Sin embargo, advierte sobre los conflictos que pueden surgir en el ámbito familiar, especialmente en torno a temas económicos: “De la consulta he sacado en conclusión que lo peor que puede pasarle a una familia es que haya dinero, porque las herencias son a menudo mortales”.
En cuanto a las nuevas generaciones, la Dra. García-Portilla considera que la sobreprotección puede ser un obstáculo para el desarrollo de la resiliencia. “Las personas tenemos que equivocarnos, meter la pata, para orientar el camino”, afirma. La experta aboga por una educación que fomente la autonomía, la responsabilidad y la capacidad de afrontar las adversidades.
El ocaso de los Juegos Olímpicos de París 2024
Mientras la Dra. García-Portilla nos invita a reflexionar sobre la salud mental en un mundo cada vez más complejo, los Juegos Olímpicos de París 2024 llegan a su fin. La ceremonia de clausura, celebrada en el Stade de France, marcó el fin de un evento deportivo que reunió a atletas de todo el mundo. Los abanderados españoles, María Pérez y Jordan Díaz, encabezaron la delegación en un emotivo desfile que puso el broche final a la competición.
España cierra su participación en los Juegos con la esperanza de sumar una medalla más en el partido por el bronce de balonmano masculino contra Eslovenia. Laura Heredia, en pentatlón moderno, también buscará un lugar en el podio.