En el último año, la provincia de Córdoba experimentó un aumento dispar en los salarios de sus empleados públicos. Mientras algunos sectores lograron recomposiciones salariales que, al menos en términos brutos, se acercaron a la inflación promedio, otros quedaron significativamente rezagados. Este análisis busca detallar esta disparidad y comprender las razones detrás de estas diferencias.
Análisis de los aumentos salariales según sector
De acuerdo con los datos de la Caja de Jubilaciones de Córdoba (hasta julio de 2024), el incremento salarial de los empleados públicos aportantes al sistema osciló entre un 178% y un 264%, dependiendo del sector. Esta considerable variación refleja una significativa inequidad en las políticas de recomposición salarial.
El sector docente resultó uno de los más perjudicados, experimentando un aumento considerablemente menor al de la inflación, que en Córdoba llegó al 260% en el mismo periodo. Por el contrario, los empleados municipales de la ciudad de Córdoba fueron los que obtuvieron mayores incrementos salariales. Las autoridades del Ejecutivo y los legisladores se ubicaron cerca de la cima, con un aumento del 228%; mientras que los municipios del interior y los administrativos del Ejecutivo obtuvieron un incremento del 213% y 203%, respectivamente. Es importante notar que estos últimos partían de sueldos base notablemente más bajos.
Otros sectores como salud, personal judicial, empleados de EPEC y policías no alcanzaron siquiera un aumento del 200%, dejando una brecha considerable con la inflación.
Consideraciones metodológicas y datos a tener en cuenta
Es fundamental aclarar que estos datos se basan en remuneraciones imponibles, es decir, salarios brutos antes de deducciones como aportes jubilatorios y de obra social. Por lo tanto, no reflejan la remuneración total, ya que excluye los conceptos no remunerativos. La información representa un promedio general, por lo que no capta las particularidades de cada caso individual.
Además, la variación de los conceptos no remunerativos, que experimentaron un notable incremento en los últimos meses, no se encuentra reflejada en estas cifras. Asimismo, otros conceptos adicionales que incrementaban los salarios en el pasado han disminuido en algunos sectores, contribuyendo a disminuir el aumento total percibido. En el caso de los empleados públicos provinciales, la incorporación y el aumento de ciertos aportes, como el destinado al Apross, han generado una reducción en los salarios netos.
Otro factor relevante es que estos promedios se ven afectados por diferentes variables adicionales, como el envejecimiento de la planta de personal, la incorporación de nuevos agentes y los ascensos. A pesar de estas limitaciones, la información de la Caja de Jubilaciones ofrece una perspectiva general de la evolución salarial en el sector público de Córdoba.
Análisis de la masa salarial
Otra forma de evaluar la evolución de los salarios públicos es analizar la masa salarial total destinada por la Provincia y la Municipalidad de Córdoba. Para la administración provincial (a cargo de Martín Llaryora), los datos disponibles corresponden al primer semestre de 2024. Durante este periodo, se erogaron $1.06 billones en sueldos, un 174% más que en el mismo periodo de 2023. En términos proporcionales, en 2023 el gasto en personal representaba el 38.1% del gasto corriente, mientras que hasta junio de 2024 este porcentaje ascendió al 41.7%, evidenciando un aumento en la presión salarial, a pesar de estar por debajo del incremento inflacionario.
En cuanto a la Municipalidad de Córdoba (bajo la gestión de Daniel Passerini), el gasto en personal hasta septiembre de 2024 alcanzó los $219 mil millones, un 208% más que los $71.3 mil millones gastados en el mismo periodo de 2023. Estos datos refuerzan la disparidad en la recomposición salarial entre los distintos sectores del estado.
El análisis de los datos de la Caja de Jubilaciones de Córdoba y la masa salarial de la provincia y la municipalidad revela una situación compleja en la evolución salarial de los empleados públicos. Si bien algunos sectores han experimentado aumentos que se aproximan a la inflación, otros han quedado considerablemente rezagados. La falta de uniformidad en las recomposiciones salariales genera una inequidad entre los distintos sectores, reflejando la complejidad del contexto económico y la necesidad de políticas salariales más equitativas y transparentes.
Es fundamental continuar el monitoreo de esta situación y realizar estudios más exhaustivos que permitan un análisis más detallado de la remuneración en cada sector, incluyendo los conceptos no remunerativos, para obtener una imagen más completa de la situación salarial de los empleados públicos cordobeses.