Mientras el mundo avanza a paso firme hacia la electrificación del parque automotor, con Noruega a la cabeza donde los vehículos eléctricos superan el 80% de las ventas, Argentina busca subirse a la ola de los híbridos. Pero, ¿el RIGI, el ambicioso Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, será el salvavidas o la estocada final para la producción de autos híbridos en el país? La incertidumbre se ha desatado en las terminales automotrices.
RIGI: Luces y Sombras para la Inversión Híbrida
El RIGI, presentado como la gran apuesta para atraer inversiones y modernizar la industria, prometía allanar el camino hacia la fabricación de vehículos híbridos. Sin embargo, un requisito en particular ha desatado incertidumbre y resistencia: la obligación de crear una empresa específica, con un CUIT diferenciado, para los proyectos de motorizaciones alternativas.
Este “doble CUIT”, como se conoce en el sector, ha generado un replanteo generalizado. Las empresas automotrices, que inicialmente vieron en el RIGI una oportunidad, ahora evalúan si los beneficios impositivos compensan las complejidades operativas y fiscales que implica la creación de una nueva sociedad. “El RIGI presenta una complejidad por la cual, tal como fue reglamentado, requiere abrir otra sociedad específica. Eso obliga a estudiar realmente los beneficios pero también los impactos fiscales que tiene crear otra empresa específica para un proyecto determinado. Tenemos que ver si los beneficios son mayores que las complejidades de ingresar al RIGI”, declaró Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina.
El Caso Renault: Del Anuncio al Análisis Profundo
Renault Argentina fue la primera en levantar la mano y anunciar su adhesión al RIGI, impulsada por el proyecto de la pick-up Niágara Concept, un vehículo con plataforma multienergética RGMP que contempla tanto propulsión híbrida como convencional. La producción, prevista para el segundo semestre de 2026 en la planta de Santa Isabel, parecía encajar a la perfección en el esquema de incentivos.
Sin embargo, la celebración del 70 aniversario de la fábrica de Córdoba trajo consigo un baño de realidad. El mismo Pablo Sibilla reconoció que la empresa está reevaluando su ingreso al RIGI debido a la exigencia del “doble CUIT”. La esperanza de que la reglamentación final modificara este requisito se esfumó, obligando a Renault a analizar los números fríamente.
El Desafío de Hibridar lo Existente: Ford, Toyota y el RIGI
Ford y Toyota enfrentan un dilema similar, pero con un matiz adicional. Ambas compañías evalúan la posibilidad de introducir versiones híbridas de sus exitosas Hilux y Ranger, modelos que ya se fabrican en el país. A diferencia de Renault, que podría adaptar más fácilmente un producto completamente nuevo al RIGI, Ford y Toyota deben analizar cómo separar las operaciones y los costos entre la producción de las versiones convencionales y las híbridas.
La Ranger híbrida enchufable, fabricada en Sudáfrica, añade otra variable a la ecuación. La decisión de producirla en Argentina y acogerse al RIGI dependerá de la competitividad de los costos en comparación con la producción en otros países.
Volkswagen y la Amarok: ¿Una Ventana de Oportunidad?
En medio de este panorama de incertidumbre, Volkswagen Argentina se prepara para revelar los detalles de la nueva pick-up que reemplazará a la Amarok actual. Este proyecto, basado en la plataforma china de Maxus, podría incluir una versión híbrida, abriendo la puerta a los incentivos del RIGI.
Al tratarse de un vehículo completamente nuevo, la opción de entrar al RIGI se presenta como una posibilidad real. La alianza entre Volkswagen y SAIC (la empresa detrás de Maxus) facilitaría la creación de una nueva empresa, un modelo similar a las alianzas entre petroleras para la explotación de nuevos yacimientos.
Los Beneficios Potenciales del RIGI: Una Mirada Equilibrada
Más allá de las complejidades, el RIGI ofrece beneficios fiscales significativos, como la reducción del Impuesto a las Ganancias, la exención de derechos de importación para bienes de capital y la estabilidad fiscal por 30 años. Estos incentivos podrían ser determinantes para impulsar la inversión en nuevas tecnologías y la modernización de la industria automotriz.
¿Qué es ARCA?
El programa ARCA (Actividades de Investigación y Desarrollo, y sus resultados, con el fin de volcarlos en la mejora de la matriz productiva) está directamente relacionado con el RIGI, dado que este último busca diferenciar los incentivos y garantizar la trazabilidad del ingreso de divisas.
RIGI: ¿Incentivo o Impedimento?
El RIGI se presenta como una oportunidad para impulsar la producción de vehículos híbridos en Argentina, pero su implementación ha desatado incertidumbre y resistencia en la industria automotriz. El requisito de crear una nueva sociedad para proyectos de electrificación, junto con las complejidades operativas y fiscales que implica, ha llevado a las empresas a replantear su adhesión al régimen de incentivos.
La decisión final dependerá de una evaluación exhaustiva de los costos y beneficios, así como de la capacidad de las empresas para adaptarse a las exigencias del RIGI. Mientras tanto, el futuro de la inversión automotriz en Argentina y la producción de vehículos híbridos penden de esta balanza.
- Dejar sus comentarios y opiniones sobre el RIGI y su impacto en la industria automotriz.
- Compartir el artículo con sus contactos.
- Ponerse en contacto con sus representantes políticos para expresar su opinión sobre el RIGI.
- Suscribirse a un boletín informativo sobre la industria automotriz y la electromovilidad en Argentina.