El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) ha publicado sus proyecciones de inflación y tipo de cambio para 2025. Analizamos las implicaciones de estas cifras en la economía personal y empresarial.
Inflación 2025: ¿Qué anticipa el REM?
El REM proyecta una inflación del 23,3% para el año 2025. Este dato surge del relevamiento de expectativas de más de 40 consultoras y analistas. El informe detalla la evolución esperada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mes a mes:
- Febrero: 2,3%
- Marzo: 2,2%
- Abril: 1,9%
- Mayo: 1,7%
- Junio: 1,7%
- Julio: 1,6%
- Agosto: 1,5%
Se prevé una desaceleración gradual de la inflación a lo largo del año. No obstante, es crucial considerar que estas proyecciones son susceptibles a cambios debido a la volatilidad inherente a la economía argentina.
Estas proyecciones representan un promedio de las expectativas del mercado. Es fundamental interpretar estos números como una referencia y no como un valor absoluto, dada la naturaleza probabilística de las ciencias económicas.
Tipo de cambio: Dólar a $1175, ¿cuál es el impacto esperado?
El REM proyecta un tipo de cambio oficial de $1175 para fines de 2025. Esto refleja una devaluación gradual, consistente con la política de crawling peg del 1% mensual implementada por el BCRA.
Este incremento en el valor del dólar podría influir en los precios de importación y la competitividad de las exportaciones. El manejo de la política cambiaria y la evolución de la inflación serán determinantes para mitigar posibles efectos adversos, como el encarecimiento de productos básicos o la generación de déficit comercial.
El mercado cambiario argentino es altamente sensible a las expectativas. Eventos o noticias que generen incertidumbre podrían desencadenar movimientos abruptos en el tipo de cambio. Se recomienda seguir de cerca las señales del mercado y actuar con cautela.
Otras proyecciones del REM: Crecimiento, Desempleo y más
El REM abarca un amplio espectro de variables económicas clave, ofreciendo una visión integral del panorama económico:
- Crecimiento del PBI: Se anticipa un aumento del 1% en el primer trimestre y del 4,8% para el año 2025.
- Desempleo: Se proyecta una tasa del 7% para los últimos tres meses de 2024 y del 6,8% para el último trimestre de 2025.
- Exportaciones: Se estima que alcancen los US$83.877 millones en 2025.
- Importaciones: Se proyecta que totalicen US$71.733 millones en 2025.
- Superávit fiscal primario: Se espera un superávit de $12,1 billones para 2025.
- Tasa TAMAR: Se proyecta un 29,7% nominal anual para marzo y un 24% para fin de año.
Estas proyecciones sugieren una mejora en la actividad económica, reflejada en el crecimiento del PBI, y una gestión fiscal más eficiente. Sin embargo, la tasa de desempleo persiste como un desafío a abordar.
¿Qué tan confiable es el REM como indicador económico?
El REM del BCRA es una herramienta valiosa para comprender las expectativas del mercado, ya que consolida las perspectivas de diversas consultoras y analistas. No obstante, es crucial reconocer sus limitaciones.
Las proyecciones del REM son subjetivas y se basan en los modelos de cada analista. Además, el REM no puede prever eventos imprevistos que podrían alterar significativamente las expectativas del mercado. Finalmente, el REM ofrece una instantánea del momento y no garantiza la evolución futura de las variables económicas.
A pesar de estas limitaciones, el REM sigue siendo una herramienta útil para el BCRA en la formulación de políticas monetarias y cambiarias, así como para inversores y empresas en la evaluación de riesgos y la planificación de inversiones.
Limitaciones del REM
Es importante considerar que el REM es una herramienta probabilística y no predictiva. Las proyecciones están sujetas a un grado de incertidumbre y error. Diversos factores pueden influir en la validez de las proyecciones del REM, como cambios en la política económica, shocks externos o modificaciones en las expectativas del mercado.
Adaptación y Oportunidades en el Horizonte 2025
Las proyecciones del REM dibujan un panorama económico para 2025 que demanda preparación y adaptabilidad. Si bien existen desafíos, también se vislumbran oportunidades para aquellos que sepan anticiparse y tomar decisiones informadas. La clave reside en analizar las proyecciones con cautela, diversificar estrategias y buscar alternativas que permitan afrontar los posibles escenarios económicos.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir análisis económicos y descubre cómo proteger tus ahorros ante la inflación.