El sector automotriz argentino muestra señales de recuperación tras un primer semestre complicado. Si bien el año 2024 no alcanzará las cifras de años anteriores, la tendencia en los últimos meses es positiva, con un crecimiento interanual en ventas que genera optimismo de cara a 2025.
Análisis del mercado: patentamientos y producción
La devaluación de diciembre pasado impactó significativamente en el mercado interno, dejando las ventas de vehículos 0km en niveles similares a los de 2004, exceptuando el período de pandemia. Se estima que los patentamientos para 2024 se ubicarán alrededor de las 400.000 unidades, una cifra considerablemente menor a los récords de 2013 (cerca del millón de unidades). Sin embargo, la tendencia alcista en los últimos tres meses, reflejada en los informes de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), indica una mejora significativa.
La caída acumulada hasta octubre se moderó a un 10%, representando un punto de inflexión. Aunque el 2023 ya fue un año de bajos resultados, esta recuperación moderada anticipa un panorama más favorable. En el sector industrial, el panorama fue más adverso durante el primer semestre, sin embargo, octubre mostró el primer mes de crecimiento en la gestión actual. La caída en la producción acumulada hasta octubre supera el 19%, un dato considerable que sin embargo permite vislumbrar nuevas inversiones y proyectos a futuro para volver a incrementar los volúmenes de producción.
Perspectivas para 2025: un mercado en crecimiento
Las proyecciones para 2025 son alentadoras, con expectativas de alcanzar las 500.000 unidades patentadas, lo que significaría un incremento del 25% respecto a 2024. Si bien esta cifra se encuentra muy lejos de los registros históricos, representa un crecimiento saludable y muestra la reactivación de la industria. Este optimismo se basa en diversos factores, entre ellos, el mayor acceso a las importaciones de vehículos. El regreso de líneas de créditos a los consumidores impulsará las ventas de vehículos en 2025.
Este crecimiento no solo se centra en modelos nacionales. Se espera un importante incremento en la llegada de vehículos de origen externo, especialmente de Brasil. La renovación tecnológica también jugará un papel clave, con un probable aumento en la oferta de vehículos eléctricos e híbridos, impulsando un mercado que todavía está en desarrollo en Argentina.
El diálogo entre las automotrices y el nuevo gobierno
El cambio de gobierno a fines de 2023 trajo consigo una nueva dinámica en la relación entre las automotrices y la administración. Las empresas buscan solucionar problemas estructurales arrastrados de la gestión anterior. Inicialmente se trabajó en saldar deudas con las casas matrices por la compra de insumos en el exterior, mediante mecanismos como el BOPREAL, un bono negociable en el mercado secundario.
Además, se abrieron conversaciones para mejorar la flexibilidad en las importaciones y se revisó el esquema impositivo, logrando algunas rebajas y simplificaciones de trámites. Esta mejor relación entre el gobierno y el sector privado ya se ve reflejado en un leve descenso de los precios de algunos modelos. Sin embargo, aún persisten solicitudes desde el sector para una liberación total de las restricciones y una revisión integral del esquema impositivo, considerando los costos elevados para producir autos en Argentina y su repercusión en la competitividad exportadora.
Los ganadores del mercado
Hasta octubre, los modelos más vendidos fueron el Peugeot 208, el Fiat Cronos y la Toyota Hilux, todos de producción nacional. En cuarto lugar se ubicó la Ford Ranger, una pick-up renovada también fabricada en el país. El Toyota Yaris fue el primer modelo importado en ingresar en el ranking de ventas. En cuanto a las marcas, Toyota encabeza la lista, seguida por Volkswagen, Fiat, Peugeot, Ford y Renault. Chevrolet, Citroën, Jeep y Nissan completan el top ten.
Fuera de las marcas generales, las marcas importadas de alta gama registraron un importante repunte, a pesar de la baja general del mercado. Honda tuvo un crecimiento del 160%, las marcas alemanas premium (Audi y BMW) registraron alzas de entre el 13% y el 30%, mientras que las coreanas (Hyundai y Kia) mostraron incrementos de 38% y 26% respectivamente. Esto evidencia una cierta segmentación del mercado y la diversificación de la demanda.
Desafíos y oportunidades: hacia un futuro eléctrico
El sector automotriz argentino enfrenta importantes desafíos, como la alta carga impositiva, las restricciones a las importaciones y el tipo de cambio. Sin embargo, también presenta oportunidades significativas, especialmente en el desarrollo de modelos eléctricos e híbridos. Si bien este segmento todavía está en sus inicios, se proyecta un gran crecimiento para 2025, en línea con las tendencias globales hacia la electrificación del parque automotor. La adaptación a este nuevo mercado generará nuevas posibilidades para la industria.
La flexibilización en las importaciones y la apertura a nuevas inversiones permitirán el desarrollo del sector hacia un modelo de crecimiento sustentable, reduciendo la dependencia de las importaciones y fortaleciendo la producción nacional de autos eléctricos e híbridos. Este crecimiento dependerá en gran medida de la colaboración entre el gobierno y el sector privado, de la continua flexibilización de las reglas del mercado y de una visión a futuro de la industria que impulse la innovación.
un repunte con miras al futuro
En resumen, el sector automotriz argentino muestra signos de recuperación, con un repunte en las ventas y expectativas de crecimiento para 2025. Si bien el camino aún presenta obstáculos, la colaboración público-privada, las nuevas inversiones y la apertura al mercado internacional abren posibilidades para un futuro promisorio. El desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos se vislumbra como un elemento clave para impulsar el crecimiento y la modernización del sector.