¿Es el fin de una era para las grandes petroleras en Vaca Muerta? TotalEnergies evalúa su salida, siguiendo los pasos de ExxonMobil. Pero, ¿qué significa esto para el futuro de la inversión y el desarrollo en la región? Sumérgete en este análisis profundo para descubrir las oportunidades y desafíos que se avecinan.
TotalEnergies reconsidera su estrategia en Vaca Muerta: ¿oportunidad o señal de alarma?
La formación de Vaca Muerta, considerada una de las reservas de shale oil más importantes fuera de Estados Unidos, se encuentra ante un posible cambio de rumbo. TotalEnergies, gigante energético francés, ha anunciado que está evaluando ofertas por sus bloques en la Cuenca Neuquina. Esta decisión, que sigue los pasos de ExxonMobil, ha generado una ola de preguntas sobre el futuro de la inversión extranjera en la región.
El anuncio de TotalEnergies en CERAWeek: ¿qué se dijo realmente?
Patrick Pouyanné, CEO global de TotalEnergies, confirmó públicamente durante el CERAWeek en Houston que la compañía está dispuesta a vender activos de petróleo no convencional en Argentina, siempre y cuando se alcancen precios similares a los acuerdos recientes. Esta declaración formalizó los rumores que circulaban en la industria.
Pouyanné hizo referencia a la reciente venta de activos de ExxonMobil a Pluspetrol e YPF por más de 1900 millones de dólares, operación que marcó un precedente en el mercado. TotalEnergies busca replicar ese éxito, con la evaluación de la operación a cargo del banco Jefferies, el mismo que lideró la venta del portafolio de ExxonMobil.
Es importante destacar que la posible venta no incluye los bloques de la Cuenca Austral ni los convencionales de la Cuenca Neuquina. TotalEnergies se centra en la venta de la licencia de producción de shale oil, como parte de la revisión de activos que el grupo realiza periódicamente a nivel global.
El ‘efecto contagio’: ¿por qué ExxonMobil abrió la puerta a esta reconfiguración?
La decisión de ExxonMobil de vender sus activos en Vaca Muerta generó un efecto dominó en el mercado, impulsado por condiciones locales como la caída del riesgo país, la búsqueda de equilibrio macroeconómico y la promesa de una economía sin cepo, creando un clima favorable para que las empresas aprovechen el ‘veranito’ en el riesgo argentino.
Estas señales ponen en valor los activos locales para los inversores externos. Un buen precio de venta confirmaría que es el momento de salir del ‘play’ y recuperar parte del capital invertido. Sin embargo, el sector energético global está en una reconfiguración, con una transición energética ralentizada y tensiones geopolíticas que impulsan la seguridad del abastecimiento.
La venta de ExxonMobil a Pluspetrol por 1750 millones de dólares, incluyendo participaciones mayoritarias en bloques estratégicos como Bajo del Choique-La Invernada, marcó un hito. Además, ExxonMobil vendió a YPF su participación en el bloque Sierra Chata, clave para el proyecto Argentina LNG.
Actores locales al acecho: ¿quiénes buscan expandirse en Vaca Muerta?
Las compañías locales, como YPF, Pan American Energy, Vista, Pluspetrol, Tecpetrol y Pampa Energía, están en la búsqueda de nuevos acreajes, conscientes de la oportunidad a mediano y largo plazo que representa Vaca Muerta. Estas empresas lideran grandes proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur y la producción de GNL.
Equinor se suma al análisis: ¿otra ficha en movimiento?
Siguiendo la tendencia, Equinor encomendó al Bank of America una evaluación del mercado y del valor de sus activos en Vaca Muerta. Aunque este proceso es habitual en la industria petrolera, genera expectativas sobre posibles movimientos en el tablero energético.
Equinor posee el 30% de Bandurria Sur, un bloque de shale oil en el que está asociada a YPF y Shell, y participa con el 50% del bloque Bajo del Toro Norte, también operado por YPF. La compañía ha aclarado que la revisión de activos no abarca las áreas que tiene en el offshore argentino, un sector estratégico para la empresa.
El as bajo la manga de TotalEnergies: su apuesta por el gas natural
A diferencia de ExxonMobil, TotalEnergies tiene una presencia significativa en el gas natural en Argentina, habiendo invertido recientemente 700 millones de dólares en el proyecto Fénix, una plataforma en el Mar Austral que inyecta 10 MMm3/día de gas natural, convirtiéndose en el mayor productor de gas en el país, superando a YPF.
La venta incluye los bloques La Escalonada, Rincón de la Ceniza, San Roque y Pampa de Las Yeguas. Se espera que las petroleras controladas por accionistas argentinos sean las principales interesadas en sumar estos activos. La incógnita es qué sucederá con las multinacionales con presencia en el país.
La gran pregunta: ¿qué precio busca TotalEnergies y cuáles son los desafíos?
Fuentes del sector indican que TotalEnergies busca un precio similar al obtenido por ExxonMobil, pero el contexto actual presenta desafíos como costos en alza y un panorama financiero más complejo. Algunas compañías interesadas han expresado cautela para no repetir la competencia de precios de la subasta de ExxonMobil.
Si las ofertas no son atractivas, TotalEnergies no se desprenderá de los activos y seguirá desarrollando sus bloques gasíferos en Vaca Muerta, como Aguada Pichana Este. El banco Jefferies sigue la misma estrategia utilizada con ExxonMobil: una ronda de ofertas no vinculantes para evaluar el interés del mercado y establecer una base de precios.
Mirando al futuro: ¿qué implicaciones tiene esto para Vaca Muerta?
La decisión de TotalEnergies plantea interrogantes sobre el futuro de la inversión extranjera en la región. Aunque las condiciones locales han mejorado, persisten desafíos como la volatilidad económica y la incertidumbre regulatoria. Sin embargo, el interés de las empresas locales por expandirse en Vaca Muerta es una señal positiva.
En definitiva, la reconfiguración del mapa de Vaca Muerta está en marcha. La venta de activos de ExxonMobil y la evaluación de TotalEnergies marcan un punto de inflexión, abriendo nuevas oportunidades para las empresas locales y generando interrogantes sobre el rol de las multinacionales en el futuro del shale oil argentino. ¿Estamos ante una nueva era de Vaca Muerta, liderada por el capital local?