El mercado cambiario argentino continúa mostrando una alta volatilidad, con el dólar y el real brasileño en el centro de la escena. La incertidumbre económica y las medidas del gobierno impactan directamente en la cotización de las divisas, generando un escenario complejo para ahorristas e inversores.
Cotización del Real: Oficial, Blue y Tarjeta
El real oficial, según la pizarra del Banco Nación, cerró el lunes 9 de diciembre en $171 para la compra y $181 para la venta. Esta cotización, controlada por el Banco Central, se utiliza para operaciones de comercio exterior y turismo oficial.
En el mercado paralelo, el real blue se ubicó en $175 para la compra y $195 para la venta. La brecha entre el oficial y el blue se mantiene elevada, reflejando la desconfianza en el mercado formal y la búsqueda de refugio en activos alternativos.
Para aquellos que utilizan tarjetas de crédito o débito en el exterior, el real tarjeta se situó en $289,60. Este valor incluye impuestos y recargos, lo que encarece las compras realizadas fuera del país.
Análisis del Mercado Cambiario: El Dólar en la Mira
El dólar, la moneda de referencia a nivel global, también experimentó fluctuaciones en Argentina. El dólar blue cerró la jornada en $1065 para la compra y $1075 para la venta, ampliando la brecha con el dólar oficial mayorista que se ubicó en $1016,50.
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y el Contado con Liquidación (CCL) se mantuvieron como alternativas para acceder a divisas de forma legal, aunque con una brecha menor respecto al blue. El MEP cotizó a $1049,31 y el CCL a $1071,43.
Las medidas del Banco Central, como la reciente baja de la tasa de interés de política monetaria del 35% al 32%, buscan estabilizar el mercado cambiario y controlar la inflación. Sin embargo, la incertidumbre persiste y la demanda de dólares continúa presionando al alza las cotizaciones.
El dólar futuro, un instrumento que permite cubrirse de las fluctuaciones del tipo de cambio, mostró una tendencia mixta. El contrato de diciembre cedió 0,1% a $1.036, mientras que para enero subió 0,1% a $1.058. Estos valores reflejan las expectativas del mercado sobre la evolución del dólar en los próximos meses.
Para mediados del 2025, el tipo de cambio esperado se ubica en $1.160,50, según estimaciones de mercado. El crawling peg, la estrategia del Banco Central para devaluar el peso de forma gradual, se estima en un promedio del 1,9% para el primer semestre del año próximo.
El contexto internacional también influye en el mercado cambiario argentino. La fortaleza del dólar a nivel global y la incertidumbre en los mercados emergentes impactan en la cotización de las divisas locales. Asimismo, las tensiones geopolíticas y la evolución de la pandemia siguen siendo factores a considerar.
Impacto en la Economía Real
La volatilidad del mercado cambiario tiene un impacto directo en la economía real. La inflación, que ya se encuentra en niveles elevados, se ve impulsada por la suba del dólar. Esto afecta el poder adquisitivo de los salarios y reduce el consumo.
El turismo también se ve afectado por la cotización del real y el dólar. Viajar a Brasil se vuelve más costoso con un real blue en alza, mientras que el turismo emisivo se encarece por el aumento del dólar tarjeta.
Las empresas importadoras enfrentan dificultades para acceder a divisas al tipo de cambio oficial, lo que encarece los productos importados y puede generar desabastecimiento. Por otro lado, las empresas exportadoras se benefician de un dólar más alto, pero la incertidumbre en el mercado dificulta la planificación a largo plazo.
En este contexto, la incertidumbre se convierte en un factor clave. La falta de previsibilidad dificulta la toma de decisiones tanto para las familias como para las empresas. La evolución del mercado cambiario dependerá de las medidas que tome el gobierno para estabilizar la economía y generar confianza.