El riesgo país argentino, medido por el índice JP Morgan, experimentó un repunte este jueves, luego de alcanzar el miércoles su punto más bajo en la era Milei: 720 puntos básicos. Esta subida se produjo tras una pausa en el rally de bonos argentinos, que habían mostrado ganancias significativas en días anteriores, con alzas de hasta el 16% en lo que va del mes.
Análisis de la Pausa en el Rally de Bonos
La jornada del jueves mostró una caída promedio del 0,5% en los títulos argentinos en dólares. Este retroceso, si bien significativo, debe entenderse dentro del contexto de un mercado que venía experimentando una fuerte recuperación. En las primeras semanas de noviembre, el riesgo país superaba los 955 puntos, lo que indica una disminución de más del 25% en el mes. Este descenso, sin embargo, no se traduce en una estabilización absoluta del mercado.
Es fundamental destacar que, a pesar del repunte, el riesgo país se mantiene en niveles considerablemente altos en comparación con otros países de Latinoamérica. La media regional se sitúa en 423 puntos, con Uruguay como el país con menor riesgo (88 puntos), mientras que Argentina se encuentra solo por debajo de Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Factores que Influyeron en la Suba de los Bonos (Hasta el Momento de la Pausa)
El repunte de los bonos argentinos en las semanas previas a la pausa se atribuye a una convergencia de factores positivos. En primer lugar, se percibió un optimismo creciente en torno a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la reunión entre el presidente Milei y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en la cumbre del G20 en Río de Janeiro. Esta reunión generó expectativas de un posible desembolso de fondos frescos para Argentina.
Además, el registro de una inflación mayorista del 1,2% en octubre reforzó la idea de que la desaceleración de los precios se estaba manteniendo. La implementación de medidas de ajuste fiscal, que resultaron en diez meses consecutivos de superávit en las cuentas públicas, también contribuyó a una mejora en la percepción de la situación económica argentina.
La sólida actuación del Banco Central en el mercado de cambios, con 37 ruedas consecutivas con resultados positivos y un saldo a favor de US$1.286 millones en noviembre, ha incrementado las reservas brutas a US$30.845 millones, su nivel más alto desde junio de 2023. Si bien las reservas netas se mantienen negativas, -US$ 6.464 millones según la metodología tradicional-, se acercan a niveles más favorables si se consideran los vencimientos de los Bopreales en los próximos 12 meses (US$4.760 millones) según lo señala Aurum Valores.
Perspectivas del Mercado y Alertas para Inversores
A pesar de la reciente recuperación, algunas consultoras financieras advierten sobre la posibilidad de una corrección en el mercado de bonos. Outlier, consultora dirigida por Gabriel Caamaño, expresó su preocupación sobre el exceso de optimismo. “Nos cuesta seguir viendo mucho más valor desde aquí tanto para perfiles agresivos como moderados, luego de 13 ruedas consecutivas de suba”, señalaron en un informe reciente.
El último impulso alcista de los bonos (14%), según Outlier, se atribuye al triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los EE.UU. Esta volatilidad externa, sumada a las ganancias consistentes de las últimas semanas, aconseja prudencia. En líneas generales, si bien es prematuro hablar de una ‘burbuja’, no se descartan nuevas correcciones en el corto plazo. El mercado de bonos, por naturaleza, puede ser volátil y hay que seguir con la máxima cautela.
El Mercado Accionario y la Pax Cambiaria
El mercado accionario argentino también experimentó una jornada negativa. El índice Merval cayó un 0,3%, con descensos significativos en algunas acciones de empresas líderes, como Corporación América (-7,2%), Macro y Supervielle (-6,4% ambos), y Loma Negra (-5,7%). Este comportamiento podría estar correlacionado con la toma de ganancias por parte de algunos inversores tras el rally reciente.
En el mercado cambiario, la pax cambiaria se mantuvo relativamente estable. El dólar blue retrocedió cinco pesos, ubicándose en $1.130. El contado con liquidación se mantuvo en $1.118, mientras que el MEP presentó una leve alza del 0,4%, alcanzando los $1.078,9. La estabilidad en este frente indica que, por el momento, no hay presiones significativas sobre la cotización del peso argentino, aunque es necesario mantenerse alerta en vista de la eventual reanudación del rally en bonos.
Un Mercado en Movimiento
La reciente pausa en el rally de bonos argentinos y el consiguiente repunte del riesgo país no necesariamente indican un cambio de tendencia drástico. Las mejoras en indicadores económicos, las expectativas en torno a las negociaciones con el FMI, y la calma cambiaria, ofrecen un escenario potencialmente positivo a mediano plazo. Sin embargo, las alertas emitidas por algunos analistas financieros ponen en relieve la necesidad de una evaluación cautelosa. El mercado es volátil y las fluctuaciones forman parte del proceso, por lo cual hay que mantenerse observador.
En un contexto global incierto, la evolución de los factores internos – como el éxito de las negociaciones con el FMI, el control de la inflación y el ajuste fiscal – continuarán jugando un rol clave en el futuro del mercado argentino. Inversionistas y observadores deben considerar con sumo detalle estos factores para tomar las decisiones estratégicas adecuadas. La situación está lejos de estar resuelta y continúa siendo tan dinámica como riesgosa.