La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas presentó en octubre de 2024 un panorama complejo, caracterizado por un crecimiento mensual del 4%, el más alto de los últimos 11 meses, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, esta mejora contrasta con una caída interanual del 6,5%, reflejando una situación aún inestable en el sector.
Análisis del Desempeño Sectorial
El informe de CAME, basado en una muestra de 420 empresas, muestra una retracción acumulada del 14,5% durante los primeros diez meses del año. Si bien el uso de la capacidad instalada aumentó del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre, la realidad es heterogénea entre los diferentes sectores.
Cuatro de los seis sectores manufactureros analizados experimentaron caídas anuales. Los más afectados fueron “Papel e Impresiones” (-20,6%) y “Alimentos y Bebidas” (-13,1%), mientras que “Maderas y muebles” y “Textiles e indumentaria” registraron leves aumentos (0,3% y 0,2% respectivamente). Este desequilibrio sectorial indica la necesidad de un análisis más profundo de las causas subyacentes a esta disparidad en el desempeño.
Desglose Sectorial: Una Mirada Detallada
Alimentos y Bebidas
Este sector crucial de la economía argentina sufrió una caída anual del 13,1% en octubre, aunque con una mejora del 1,2% respecto a septiembre. La baja del consumo, particularmente en bebidas (cervezas, gaseosas, jugos y vinos), fue uno de los principales factores. También se vieron afectados productos lácteos y panificados, con las empresas reduciendo sus inventarios debido a la disminución de la demanda. Según Scentia, el consumo masivo cayó un 20,4% en octubre, con las categorías “alimentación” y “bebidas sin alcohol” experimentando un desplome aún mayor del 17,1%.
Textiles e Indumentaria
En contraposición, el sector textil e indumentaria mostró un crecimiento del 0,2% interanual en octubre, y un 2% en comparación con septiembre, acumulando una caída del 6% en los primeros diez meses del año. La estabilidad de precios y el acceso al financiamiento bancario impulsaron la demanda de indumentaria, aumentando la necesidad de reposición de stocks, especialmente con miras a la temporada de fiestas. Sin embargo, la creciente competencia de las importaciones representa una preocupación para las empresas del sector.
Maderas y Muebles
Este sector registró un crecimiento anual del 0,3% y un 5,8% mensual desestacionalizado, aunque acumula una caída del 12% entre enero y octubre. La utilización de la capacidad instalada llegó al 66,5% en octubre, un aumento notable de casi 5 puntos respecto a septiembre. A pesar de la relativa mejora, CAME señala que la demanda aún no se ha recuperado por completo y los pedidos de gran envergadura se mantienen ausentes.
Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte
El sector experimentó una contracción anual del 2% en octubre, pero creció un 5,1% en términos mensuales. Acumula una caída del 14,7% en lo que va del año. Las empresas reportaron una leve reactivación del mercado, impulsada en parte por nuevas inversiones para mejorar la competitividad.
Químicos y Plásticos
El sector químico y plástico tuvo una contracción anual del 6,6% en octubre, pero un repunte mensual del 7,4%, con una caída acumulada del 19,2% en el año. La utilización de la capacidad instalada alcanzó el 66,3%.
Papel e Impresiones
Este sector fue el más afectado, con una retracción anual del 20,6% en octubre. Sin embargo, se registró un crecimiento mensual del 3,6%. Las empresas mencionaron dificultades con proveedores (exigencia de pagos anticipados) y clientes (demoras en los pagos) como factores que contribuyeron a la baja producción.
Expectativas y Desafíos de las Pymes
La principal demanda de las pymes industriales es la reducción de impuestos (nacionales, provinciales y municipales), representando el 61,4% de las respuestas en una encuesta de CAME. El estímulo a la demanda interna ocupa el segundo lugar (13,6%), seguido por los incentivos para la contratación de personal (8,8%). La preocupación por los altos costos de producción y logística superan a la preocupación por la caída en la producción misma.
Las pymes están adoptando diferentes estrategias para enfrentar la situación: el 32,2% diversificó su producción, mientras que el 27,9% redujo gastos operativos. Solo un 8,5% redujo horas laborales. En cuanto al pago de salarios, “Alimentos y bebidas” lidera el ranking de sectores con dificultades (24,5%), seguido por “Metal, maquinaria y equipo” (22,6%).
El crecimiento mensual de las pymes en octubre ofrece un respiro, pero la caída anual persiste, reflejando la complejidad de la situación. La heterogeneidad sectorial, con algunos sectores mostrando signos de recuperación mientras otros siguen en declive, exige políticas públicas que atiendan las necesidades específicas de cada rubro. La reducción de impuestos y el estímulo a la demanda interna son cruciales para la reactivación del sector y la consolidación de un crecimiento sostenible.