¿Te has preguntado cómo recompensas el buen servicio hoy en día? La propina digital ha llegado para quedarse, impulsada por la tecnología y la búsqueda de modernización. Pero, ¿es realmente beneficiosa para todos? Sumérgete en este análisis donde exploramos las ventajas, desventajas y el futuro de las propinas electrónicas en Argentina.
El Efectivo Cede Terreno: Radiografía del Pago Digital de Propinas
Esta sección analiza cómo las propinas digitales están ganando terreno en Argentina, respaldado por datos y estudios recientes.
Según un estudio reciente de Fiserv, el 65% de los clientes en Argentina ya opta por abonar propinas de manera electrónica, utilizando tarjetas de débito o crédito. Este cambio responde, en gran medida, a la adecuación tecnológica que el gobierno impulsó en los comercios a partir de noviembre de 2024. La posibilidad de dejar propina a través de la red de comercios Posnet y Clover ha abierto un mundo de posibilidades, tanto para los clientes como para los trabajadores.
Desglosemos estos números: el 60% de quienes eligen la vía electrónica se inclinan por la tarjeta de crédito, dejando en promedio un 12% del total de la cuenta. Por otro lado, el 40% restante prefiere la tarjeta de débito, con una propina promedio del 10%. Si bien la diferencia porcentual puede parecer pequeña, en términos de volumen de dinero, representa un cambio significativo en los ingresos de los trabajadores.
El sector gastronómico se lleva la mayor tajada de este nuevo sistema, acaparando el 95% de las propinas digitales. El 5% restante se divide entre la hostelería y las estaciones de servicio. En cuanto a las provincias que lideran la adopción de esta modalidad, la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Tierra del Fuego se destacan como los territorios más ‘tech-friendly’ en materia de propinas.
¿Dónde se premia mejor el buen servicio? En la Ciudad de Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego, los trabajadores perciben los porcentajes más altos de propina en relación al ticket, superando el 10% del consumo. Parece que en estos distritos, el buen servicio se premia con creces.
Beneficios Tangibles: Más Propinas y Mayor Comodidad
Descubre cómo la digitalización de las propinas está impactando positivamente en los ingresos de los trabajadores y simplificando la experiencia de pago.
Juan Ignacio de la Torre, vicepresidente de Fiserv, lo resume a la perfección: “Nuestros análisis de comportamiento indican que los mozos reciben un promedio del 20% más en propinas, ya que el monto no depende del efectivo disponible”. En otras palabras, la digitalización del sistema elimina la barrera del efectivo limitado, permitiendo a los clientes recompensar el buen servicio sin restricciones.
¿Te imaginas no tener que buscar monedas sueltas para agradecer un buen servicio? La implementación de regulaciones durante 2024 ha agilizado el proceso de cobro y mejorado la experiencia tanto para clientes como para trabajadores. La posibilidad de incluir la propina en el pago con tarjeta, la opción de cobrar en dólares o en pesos, y la acreditación en un plazo de un día hábil, han contribuido a un flujo más eficiente y transparente.
“Si consideramos todas las regulaciones que se fueron dando en este marco durante 2024, como acercar el dispositivo de cobro al cliente, permitir la opción de cobrar en dólares o en pesos, e incluir la propina con tarjeta y que se acredite con un día hábil de demora, vemos que el flujo se agiliza y se reducen las fricciones en la experiencia para el usuario, el comercio y sus trabajadores” – Juan Ignacio de la Torre, Fiserv.
Las Fricciones Persisten: ¿Por Qué Algunos Comercios se Resisten?
¿Por qué no todos se suben a la ola digital? Exploramos las razones detrás de la resistencia de algunos comercios y trabajadores a adoptar las propinas electrónicas.
¿Qué impide una adopción masiva? A pesar de los beneficios evidentes, la adopción de propinas digitales no ha sido un camino de rosas para todos. Algunos comercios aún ven fricciones en el sistema, y muchos trabajadores no terminan de abandonar su preferencia por el efectivo. ¿Las razones? “Falta información y capacitación”, aseguran algunos empresarios. Además, muchos empleados prefieren recibir billetes para repartirse las propinas de forma más sencilla.
Incluso, algunos locales optan por permitir que las propinas se paguen directamente a la billetera virtual de sus empleados, evitando así aumentar su nivel de facturación. Esta práctica, si bien puede parecer una solución ingeniosa, plantea interrogantes sobre la transparencia y el cumplimiento de las regulaciones fiscales.
La normativa establece que los montos de la cuenta y de la propina se liquidan de manera independiente, pero se abonan en conjunto por el consumidor final. Sobre la propina, no se efectúan retenciones ni aranceles, y se pagan un día hábil después de la operación. Sin embargo, la resistencia de algunos empresarios persiste, prefiriendo que las propinas se paguen por separado, directamente a la cuenta del trabajador.
La Falta de Información: Un Obstáculo a Superar
“Hay una falta total de información sobre el tema. Las empresas de procesamiento no están aportando información y capacitación. Es clave que activen desde ese lado”, afirma Daniel Cocchia, dueño de La Birra Bar. Su testimonio revela una problemática común: la necesidad de una mayor difusión y capacitación sobre el funcionamiento del sistema, tanto para empresarios como para trabajadores.
La Preferencia por el Efectivo: Una Costumbre Difícil de Cambiar
Otro empresario gastronómico comparte una experiencia similar: al principio, adoptaron las propinas digitales, pero luego los empleados prefirieron volver al efectivo. “El personal comparte todas las propinas. Se junta y se divide por partes iguales. Prefieren el efectivo diario, aunque a la gente le cuesta pagarlo”, explica. Esta preferencia por el ‘cash’ se basa en la inmediatez y la facilidad de reparto, aunque implique renunciar a los beneficios de la digitalización.
¿Tradición versus modernidad? Desde el Sindicato de Gastronómicos confirman esta tendencia: “Es por usos y costumbres, para evitar demoras en la percepción y alguna otra cosa que los perjudique”. En otras palabras, la tradición y la desconfianza en los nuevos sistemas juegan un papel importante en la resistencia al cambio.
El Futuro de las Propinas: Un Camino Hacia la Digitalización Total
¿Hacia dónde vamos? A pesar de las fricciones y resistencias, el camino hacia la digitalización de las propinas parece inevitable. En el ecosistema de medios de pago, explican que la infraestructura tecnológica y financiera funciona bien, pero que la clave está en superar las barreras culturales y de información en los comercios.
“La experiencia es sencilla: en Clover, luego de indicar el monto total de la cuenta, aparece automáticamente una pantalla con las opciones de propina disponibles hasta un 15%, donde el cliente final elige qué porcentaje desea incluir”, explica el ejecutivo de Fiserv. La simplicidad y la transparencia son fundamentales para ganarse la confianza de los usuarios y fomentar la adopción del sistema.
El Gobierno, por su parte, ha implementado esta medida con el objetivo de simplificar y transparentar los pagos en gastronomía, hotelería, estaciones de servicio y plataformas de reparto. Sin embargo, para que la digitalización de las propinas avance a paso firme, es necesario un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados: empresas de procesamiento de pagos, comercios, sindicatos y el propio gobierno.
Pros y Contras de las Propinas Digitales
- Mayor transparencia en las transacciones.
- Aumento potencial en los ingresos de los trabajadores.
- Mayor comodidad para los clientes al no depender del efectivo.
- Posibles comisiones o cargos adicionales para comercios.
- Resistencia cultural al cambio y preferencia por el efectivo.
- Dependencia de la infraestructura tecnológica y conectividad.
¿Estás listo para el cambio? En definitiva, el auge del pago electrónico de propinas es un reflejo de la transformación digital que está experimentando nuestra sociedad. Si bien aún existen desafíos por superar, los beneficios para los trabajadores y la comodidad para los clientes son innegables. El futuro de las propinas está en nuestras manos (y en nuestras tarjetas). ¿Estamos listos para abrazarlo por completo?
Nota al pie: El estudio de Fiserv se realizó a través de encuestas a 1200 clientes y 300 comercios en Argentina durante el primer trimestre de 2024.