El ministro de Economía de la provincia de Córdoba, Guillermo Acosta, presentó el Presupuesto 2025, destacando un enfoque en el superávit, la inversión pública y la búsqueda de financiamiento en dólares. El proyecto se basa en la continuidad de las políticas económicas implementadas en años anteriores, buscando mantener el equilibrio fiscal y la fuerte apuesta por obras estratégicas que impulsan la competitividad provincial.
Un Presupuesto Basado en el Superávit y la Inversión
Acosta afirmó que el Presupuesto 2025 mantiene la línea de los años anteriores: equilibrio fiscal, superávit operativo, y una inversión pública superior al 15% del gasto total. Este compromiso con la inversión, según el ministro, se ha convertido en una característica distintiva de la gestión provincial, posicionando a Córdoba entre las provincias que más invierten en relación a su presupuesto.
La fuerte apuesta por la inversión pública se justifica en su impacto en la competitividad de la provincia. Las obras estratégicas planificadas buscan impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, generando un círculo virtuoso entre inversión pública y desarrollo.
Retos Económicos y Estrategias de Financiamiento
El ministro reconoció el impacto de la contracción económica nacional y la disminución de las transferencias de la Nación en los ingresos provinciales. No obstante, señaló que se lograron acuerdos y una gestión eficiente para asegurar el ordenamiento de las cuentas públicas, combinando una reducción del gasto corriente con la prioridad inquebrantable en la inversión.
El financiamiento en dólares para obras públicas es clave en el presupuesto 2025. Acosta afirmó que se explorará activamente esta opción, priorizando proyectos estratégicos y buscando obtener financiamiento internacional bajo condiciones favorables de plazo y tasa de interés. La baja del riesgo país y del valor del dólar, según el ministro, contribuyen a mejorar las condiciones de endeudamiento y a atraer la inversión extranjera.
Actualización de Impuestos e Incentivos a la Inversión
Respecto a los impuestos inmobiliarios, se anunció que no habrá modificaciones en las alícuotas ni bases del impuesto inmobiliario urbano. La actualización se realizará con el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), que refleja la evolución de los salarios formales, ofreciendo un criterio que se considera justo y transparente para los contribuyentes.
En cuanto al impuesto inmobiliario rural, se mantiene la actualización con la variación del índice de precios mayoristas. Sin embargo, se destacan dos medidas importantes para el sector agropecuario: la eliminación del impuesto a la mera compra y la consideración de la “zona roja”, de acuerdo a la Ley de Bosques, para compensar los costos de manejo de los bosques en la obligación impositiva. Estas medidas buscan un diálogo abierto con la Mesa de Enlace y apuntan a apoyar las actividades productivas.
En Ingresos Brutos (IB), se incrementará el mínimo no imponible para la industria, lo que beneficiará a las pequeñas y medianas empresas. Esta decisión se enmarca dentro del diálogo permanente mantenido con los sectores productivos de la provincia. El objetivo es promover la actividad económica y facilitar la operación de las empresas industriales de menor tamaño.
La Caja de Jubilaciones: Un Desafío Fiscal
Acosta reconoció el importante desafío que representa la Caja de Jubilaciones, con un déficit previsto para 2025 superior al de 2024, alcanzando los $445 mil millones. Este déficit se cubrirá con aportes del Tesoro provincial, es decir, con los recursos provenientes de los impuestos pagados por todos los cordobeses. Se considera la falta de aporte por parte de la Nación, de $765 mil millones en total hasta octubre, como un factor crucial de este desequilibrio financiero.
Ante esta situación, y a diferencia de otras provincias que han implementado reformas previsionales más radicales, el gobierno de Córdoba descarta por el momento la modificación del régimen jubilatorio. Las medidas adoptadas en el pasado, como un aporte mayor de los activos y la reorientación de parte de la recaudación de Ingresos Brutos de bancos hacia la Caja, son consideradas herramientas suficientes para afrontar el déficit por ahora.
Fadea: Oportunidades de Inversión Pública-Privada
El gobierno provincial mantiene su interés en la posible transferencia de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea). Acosta destaca el gran potencial de la planta, con maquinaria y capacidades que la hacen una pieza valiosa para el tejido industrial cordobés. Se busca una colaboración público-privada, con la participación de socios privados en las distintas unidades de negocios de Fadea, para potenciar su desarrollo y generar nuevas oportunidades.
Aunque existe la posibilidad de un canje de deuda con la Nación, el ministro aclaró que se prioriza un acuerdo que implique aportes provinciales a gastos corrientes, a cambio de la transferencia de activos de Fadea. Esta opción se considera más eficiente que un canje complejo de deudas y acrecencias.
Obras Públicas y la Búsqueda de Financiamiento Internacional
El Presupuesto 2025 contempla la continuidad de obras públicas, aunque con un enfoque en la ejecución de proyectos estratégicos, priorizando su impacto sobre el monto. Conexiones viales, acueductos, y extensión de redes eléctricas son algunos ejemplos de las obras que se espera continúen en el próximo año. El financiamiento internacional es una herramienta esencial para la concreción de estas obras. La gestión de la deuda pública está orientada a reducir el stock de deuda, mediante la toma de deuda solo cuando existan oportunidades de tasas y plazos convenientes para la provincia.
En resumen, el Presupuesto Cordobés 2025 se presenta como un plan ambicioso pero realista, basado en las bases sólidas de superávit operativo y una firme apuesta a la inversión. Frente a los desafíos macroeconómicos del país, la gestión económica de Córdoba busca mantener el rumbo, aprovechando las oportunidades del mercado y buscando un financiamiento inteligente y estratégico.