El verano se acerca y, con él, la eterna pregunta para el sector turístico argentino: ¿cómo competir con los destinos internacionales, especialmente Brasil, en un contexto económico desafiante? La devaluación del peso argentino frente al real brasileño ha hecho que las playas del país vecino se conviertan en una opción tentadora para muchos turistas. Este escenario plantea un desafío crucial para las Sierras de Córdoba, tradicional destino de veraneo para el turismo interno. ¿Podrán los encantos serranos hacerle frente a la competencia brasileña este verano?
Un panorama complejo: la economía y el turismo
Según datos del sector, entre enero y febrero de 2024, casi 3 millones de argentinos eligieron destinos internacionales para vacacionar, principalmente países limítrofes. Las proyecciones para el verano 2025 indican un posible aumento a 4 millones, una cifra que inevitablemente impactará en el turismo local. La fortaleza del real frente al peso argentino no es el único factor en juego. La crisis económica que atraviesa Argentina limita el poder adquisitivo de la clase media, tradicionalmente el principal motor del turismo interno en Córdoba.
Esta situación genera una paradoja: los precios de los alojamientos en las sierras, aunque en muchos casos ajustados a la baja para intentar competir, resultan elevados para el turista argentino promedio. Al mismo tiempo, para los hoteleros y cabañeros, estos precios son insuficientes para cubrir los crecientes costos operativos.
Voces desde las Sierras: entre la preocupación y la esperanza
Para Alejandro Kobelt, hotelero de Santa Rosa de Calamuchita, la competencia con Brasil se suma a la “depresión económica” que atraviesa el país, resultando en una caída en las reservas de entre un 10% y un 15% respecto al año pasado. Sin embargo, mantiene la esperanza de que la demanda de último momento pueda mejorar la ocupación.
En La Cumbrecita, Juan Manuel Busaniche, director de Turismo, observa un cambio en el comportamiento del turista: las decisiones de viaje se toman con menor anticipación, optando por estadías más cortas. Para contrarrestar esta tendencia, propone la búsqueda de estrategias conjuntas entre el sector público y privado para atraer visitantes.
Estrategias para un verano desafiante
Ante la competencia, los operadores turísticos cordobeses buscan alternativas. Andrés García, presidente de la Cámara de Turismo de Carlos Paz, destaca la diversificación de la oferta local, con propuestas como teatros y actividades nocturnas que diferencian a la ciudad de otros destinos. Además, se están implementando estrategias como ajustes de tarifas y alianzas con bancos para facilitar el pago en cuotas.
En La Cumbre, Gabriela Senmartin apuesta a la combinación de eventos organizados por el sector público y promociones atractivas por parte del sector privado, como noches gratuitas y descuentos por pago en efectivo.
Adrian Maitino, hotelero de Mina Clavero, relativiza la competencia con Brasil, argumentando que otros factores, como el costo del combustible y los altos costos operativos, impactan más en la rentabilidad del sector. Cuestiona la cobertura mediática que, según él, exagera las ventajas de los destinos internacionales.
En San Javier-Yacanto, Leonardo Rodríguez propone enfocarse en el turismo de cercanía, proveniente de la propia provincia de Córdoba y de San Luis. Resalta la importancia de diversificar la oferta turística y aprovechar herramientas como la financiación en cuotas que ofrece el Banco Córdoba.
El rol del Estado y la infraestructura
La Agencia Córdoba Turismo trabaja en la promoción del destino y en la mejora de la infraestructura. Las nuevas autovías en los valles de Punilla y Paravachasca, junto con la ampliación de la ruta de Altas Cumbres, buscan facilitar el acceso a los destinos turísticos. Sin embargo, el cierre del Camino de los Túneles, al norte de Traslasierra, debido a los riesgos de derrumbe tras los incendios de septiembre, representa un revés para la región.
¿Una oportunidad para reinventarse?
La competencia con Brasil puede ser un estímulo para que el turismo serrano cordobés se reinvente. La diversificación de la oferta, la apuesta por la calidad y la sostenibilidad, y la implementación de estrategias de marketing innovadoras son claves para atraer turistas. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para afrontar este desafío.
Más allá de la coyuntura económica, las Sierras de Córdoba conservan sus atractivos: la belleza natural, la tranquilidad, la cercanía y la identidad cultural. Estos valores, combinados con una oferta turística renovada y adaptada a las nuevas demandas, pueden ser la clave para un verano exitoso, incluso frente a la competencia de Brasil.