Las Pensiones No Contributivas (PNC) son un pilar fundamental del sistema de seguridad social argentino, brindando apoyo económico a personas en situación de vulnerabilidad que no cumplen con los requisitos para acceder a una jubilación o pensión contributiva. En 2025, ANSES continuará ofreciendo estas prestaciones, sujetas a requisitos específicos que varían según el tipo de pensión. A continuación, detallamos las características principales de cada una.
Pensión No Contributiva por Discapacidad
Objetivo: Brindar apoyo económico a personas con discapacidad que no pueden trabajar y se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
Requisitos:
- Acreditar una incapacidad laboral del 66% o más mediante un Certificado Médico Oficial (CMO).
- Tener hasta 65 años de edad.
- Ser argentino nativo o naturalizado residente en el país. Extranjeros deben acreditar residencia mínima de 10 años (3 años para menores).
- No cobrar jubilación ni pensión.
- Para menores, los ingresos del grupo familiar no deben superar cuatro jubilaciones mínimas.
- Presentar informe catastral en provincias específicas (Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, La Pampa, Neuquén o Tierra del Fuego).
Incompatibilidades:
- Cualquier tipo de relación laboral (dependencia, autónoma, monotributo).
- Asignación Universal por Hijo o por Embarazo (se reemplazan por Asignación Familiar por Hijo o por Prenatal).
Monto: Equivalente al 70% de una jubilación mínima.
Pensión No Contributiva para Madres de Siete Hijos
Objetivo: Reconocer el esfuerzo de las madres que han criado siete o más hijos, brindándoles una prestación vitalicia.
Requisitos:
- Ser argentina o naturalizada con al menos un año de residencia. Extranjeras deben acreditar 15 años de residencia.
- No cobrar jubilación, pensión o retiro de ningún tipo.
- No cobrar Asignación Familiar por Hijo, Asignación Universal por Hijo ni Asignación por Embarazo.
- No poseer bienes, ingresos o recursos que permitan la subsistencia propia o del grupo familiar.
- El cónyuge o concubino puede tener un beneficio previsional, pero no una pensión por vejez o invalidez no contributiva.
Derecho a cobro por fallecimiento: En caso de fallecimiento de la titular, la pensión puede ser cobrada por la persona viuda o concubino incapacitado, o los hijos menores de edad o con discapacidad sin límite de edad.
Monto: Equivalente a una jubilación mínima.
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)
Objetivo: Garantizar un ingreso mínimo a los adultos mayores que no cuentan con los aportes necesarios para una jubilación contributiva.
Requisitos:
- Tener 65 años o más.
- Ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia (20 años para extranjeros).
- No cobrar ni tener derecho a jubilación, pensión o seguro de desempleo. Se debe renunciar a cualquier beneficio previo para acceder a la PUAM.
- Mantener la residencia en el país una vez solicitada la pensión.
Beneficios adicionales: Cobertura de salud y servicios de PAMI, acceso a asignaciones familiares (por hijo/hijo con discapacidad, por cónyuge y ayuda escolar anual).
Monto: Equivalente al 80% de una jubilación mínima, con actualizaciones según la Ley de Movilidad.
Es fundamental recordar que los montos de las pensiones no contributivas están sujetos a actualizaciones periódicas según la Ley de Movilidad Jubilatoria. Para obtener información precisa y actualizada sobre los requisitos y montos de cada prestación, se recomienda consultar el sitio web oficial de ANSES o acudir a una oficina de atención al público.
Auditorías y controles de ANSES
Objetivo de la sección: Informar sobre las auditorías que realiza ANSES para garantizar el correcto otorgamiento de las PNC.
La ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad) realiza auditorías para verificar el cumplimiento de los requisitos en las PNC por discapacidad. Estas auditorías buscan asegurar que las prestaciones se otorguen a quienes realmente las necesitan y cumplen con las condiciones establecidas por ley. Es importante que los beneficiarios mantengan actualizada su documentación y se presenten a las evaluaciones médicas cuando sean requeridos.
El proceso de auditoría puede incluir la revisión de la documentación presentada, evaluaciones médicas y entrevistas con los beneficiarios. En caso de detectarse irregularidades, ANSES podrá suspender o dar de baja la pensión. Es importante destacar que estas medidas buscan proteger la integridad del sistema y asegurar que los recursos se destinen a quienes realmente los necesitan.
ANSES está comprometido con la transparencia y la eficiencia en la gestión de las prestaciones sociales. Las auditorías son una herramienta clave para garantizar que las PNC lleguen a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que cumplen con los requisitos establecidos por la ley.