El PAMI, la obra social que asiste a más de 5 millones de jubilados y pensionados en Argentina, ha anunciado cambios significativos en su cobertura de medicamentos para 2025. Estos ajustes, que buscan garantizar la sostenibilidad del sistema y combatir el fraude, implican nuevos requisitos para acceder a la cobertura total del 100% en medicamentos. Las modificaciones generaron un amplio debate y preocupación entre los afiliados, quienes buscan comprender el alcance de los cambios y cómo afectarán su acceso a la salud.
Subsidio Social: la llave para la cobertura total
A partir de 2025, la cobertura total de medicamentos del PAMI estará sujeta a la aprobación de un subsidio social. Este subsidio tiene como objetivo focalizar los recursos en los afiliados más vulnerables, asegurando que quienes realmente necesitan la cobertura del 100% puedan acceder a ella. Para obtener el subsidio, los jubilados y pensionados deberán cumplir con una serie de requisitos socioeconómicos.
Requisitos para el Subsidio Social
- Ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos (aproximadamente $390.000 en la actualidad).
- No estar afiliado a una prepaga.
- No ser propietario de más de una propiedad.
- No poseer aeronaves o embarcaciones de lujo.
- No tener un auto con menos de 10 años de antigüedad (excepto en hogares con personas con CUD).
Es importante destacar que las personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) y quienes convivan con ellas estarán exentos de algunos de estos requisitos, siempre y cuando el ingreso del hogar no supere tres haberes previsionales mínimos. Además, existe una excepción para aquellos afiliados cuyos gastos en medicamentos superen el 15% de sus ingresos, quienes podrán solicitar una evaluación socioeconómica particular.
Medicamentos que pierden la cobertura total
Otro cambio importante es la reducción del listado de medicamentos cubiertos al 100%. Algunos medicamentos comunes, como ciertos antibióticos, corticoides y antidepresivos, ya no estarán incluidos en la cobertura total. Esta medida ha generado preocupación, especialmente entre aquellos afiliados que dependen de estos medicamentos para tratamientos crónicos.
Si bien la lista completa de medicamentos excluidos aún no se ha publicado oficialmente, se sabe que incluirá algunos de uso frecuente para tratar infecciones, inflamaciones y enfermedades mentales. El PAMI asegura que esta decisión se basa en criterios de uso racional de los recursos y que se priorizará la cobertura de medicamentos esenciales para enfermedades graves.
Se recomienda a los afiliados consultar con su médico de cabecera para evaluar alternativas terapéuticas en caso de que sus medicamentos habituales se vean afectados por los cambios en la cobertura. Es fundamental que los pacientes no interrumpan sus tratamientos sin consultar previamente con un profesional de la salud.
Cómo tramitar el subsidio social
El trámite para el subsidio social se inicia solicitando un turno en la página web oficial del PAMI. Luego, se deberá presentar la siguiente documentación de forma presencial:
- DNI
- Receta médica firmada por el médico de cabecera
- Declaración Jurada
- Formulario adicional (si se necesitan más de cuatro medicamentos)
El PAMI ha implementado este sistema de turnos para evitar largas filas y demoras, agilizando el proceso para los afiliados. Se recomienda a los interesados estar atentos a las fechas de apertura de los turnos y realizar el trámite con anticipación a la entrada en vigencia de los cambios en 2025.
Contexto y justificación de los cambios
Según Esteban Leguizamo, director ejecutivo del PAMI, estas medidas son necesarias para garantizar la “sustentabilidad del beneficio” y una “gestión ordenada y eficiente” del presupuesto. El PAMI ha detectado casos de uso indebido de medicamentos gratuitos, incluyendo afiliados a prepagas que accedían a medicamentos del PAMI y redes de fraude que vendían medicamentos en el mercado negro. Para combatir estas irregularidades, se han fortalecido las medidas de seguridad en la emisión de recetas y credenciales.
El PAMI asegura que continuará cubriendo al 100% los tratamientos de alta complejidad, como trasplantes, oncología y obesidad severa. Se destaca que el instituto realiza un trasplante cada 11 horas y cubre la mitad de los tratamientos oncológicos del país, lo que demuestra su compromiso con la salud de los adultos mayores. Sin embargo, la necesidad de optimizar recursos y combatir el fraude llevó a la implementación de estas modificaciones en la cobertura de medicamentos.
Los cambios en el PAMI generaron controversia entre los afiliados, quienes expresaron su preocupación por el acceso a los medicamentos. Organizaciones de jubilados y pensionados manifestaron su rechazo a la reducción de la cobertura y solicitaron al Gobierno que revise las medidas. El debate sobre la sostenibilidad del sistema de salud y la mejor manera de garantizar el acceso a los medicamentos para los adultos mayores continúa abierto.