Los cordobeses deberán afrontar una nueva ola de aumentos en servicios esenciales como la electricidad, el gas, el agua y los peajes. La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) aplicará un aumento del 3,6% en el Valor Agregado de Distribución (VAD) a partir de diciembre, lo que se traducirá en un incremento en las facturas de luz. Esta suba se suma a otros aumentos ya vigentes o en proceso de autorización en servicios como agua, gas y peajes, impactando directamente en el bolsillo de los consumidores.
El aumento del 3,6% en la electricidad: ¿Cómo se calcula y a quiénes afecta?
El incremento del 3,6% en el VAD de la energía eléctrica fue autorizado por el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) a través de la Resolución 77/2024. Este porcentaje se calcula mediante la Fórmula de Adecuación Mensual (FAM), un índice que considera las variaciones en los costos de Epec, incluyendo salarios, materiales, bienes de capital y costos financieros. El cálculo se basa en índices oficiales como el Índice de Salarios, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y la tasa Badlar de bancos privados.
Es importante destacar que este aumento del 3,6% se aplica únicamente al VAD, que representa una parte de la factura total. El resto de la boleta incluye el costo de la energía, establecido por la Nación, y las tasas e impuestos nacionales, provinciales y municipales. Si bien se estima que el impacto final en la factura será menor al 3,6%, se espera que ronde el 1,6%, basándose en incrementos anteriores. A modo de ejemplo, en agosto, cuando el aumento en el VAD fue del 5,44%, el traslado a la boleta final fue del 2,5%.
Este aumento afectará a todos los usuarios de Epec en la provincia de Córdoba. Sin embargo, el impacto real en el bolsillo de cada hogar dependerá de su nivel de consumo. Quienes consuman más energía, verán un aumento mayor en sus facturas.
Aguas Cordobesas, Ecogas y peajes: una seguidilla de aumentos
El aumento en la electricidad no es un caso aislado. Aguas Cordobesas ha solicitado un incremento del 14,08% en la tarifa de agua potable, el cual se encuentra pendiente de publicación en el Boletín Oficial. Este pedido se basa en los desfases de costos que la empresa asegura haber tenido en mayo y junio. Se suma a los aumentos ya aplicados a lo largo del año, que acumulan un incremento considerable en el servicio de agua.
En el caso del gas, Ecogas aplicó un aumento del 6,3% en el cargo fijo, aunque el cargo variable se redujo en un 3% para usuarios residenciales. Este incremento, autorizado por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), rige desde el lunes y se suma a una suba en el precio de la garrafa de 10 kilos, que oscila entre un 25% y un 30%, alcanzando precios de hasta $13.000 en algunas estaciones de servicio.
Los peajes de la Red de Accesos a Córdoba (RAC) tampoco escapan a esta ola de aumentos. Desde septiembre, el costo de cada cruce para automóviles aumentó un 50%, pasando de $800 a $1.200. Esta suba fue autorizada por el Ersep a pedido de Caminos de las Sierras.
Impacto en los hogares cordobeses y perspectivas a futuro
Esta serie de aumentos en servicios esenciales genera preocupación en los hogares cordobeses, ya que impacta directamente en el presupuesto familiar. La inflación acumulada y la pérdida del poder adquisitivo se ven agravadas por estos incrementos, dificultando la capacidad de las familias para afrontar los gastos básicos.
A la incertidumbre económica se suma la falta de claridad sobre las perspectivas a futuro. Si bien Epec tiene la facultad de aplicar la FAM mensualmente, la empresa puede decidir no trasladar el aumento a las tarifas inmediatamente, hacerlo parcialmente o postergarlo. Esta situación genera incertidumbre en los consumidores, que no pueden prever con certeza cuánto aumentarán sus gastos en servicios básicos.
Expertos en economía advierten sobre el impacto negativo de estos aumentos en el consumo y la actividad económica en general. Se espera que la inflación continúe en ascenso, impulsada por estos incrementos tarifarios, lo que podría afectar la capacidad de compra de los cordobeses y generar un freno en el crecimiento económico de la provincia.
Además de los servicios mencionados, se registran incrementos en otros sectores, como las cuotas de los colegios privados, que han subido un 15% en promedio. Esta situación refleja una tendencia generalizada de aumento de precios en la economía cordobesa, lo que genera un panorama complejo para las familias y las empresas.
Ante este panorama, las organizaciones de consumidores reclaman mayor transparencia en la aplicación de las fórmulas de ajuste tarifario y medidas que protejan a los sectores más vulnerables de la sociedad. Se espera que el Gobierno provincial implemente políticas que mitiguen el impacto de estos aumentos en los hogares de menores ingresos.
La situación actual plantea un desafío para la economía cordobesa, que deberá encontrar un equilibrio entre la necesidad de ajustar las tarifas de los servicios públicos y la capacidad de los consumidores para afrontar estos incrementos. La evolución de la inflación y el impacto de estas subas en el consumo serán factores clave para determinar el rumbo de la economía provincial en los próximos meses.