El arte argentino contemporáneo ha dado un salto monumental con la reciente adquisición de “Argentina (paisajes)”, una obra maestra del colectivo Mondongo, por la asombrosa suma de 1.270.000 dólares. Esta transacción no solo establece un nuevo récord para el arte argentino, superando a íconos como Pettoruti y Berni, sino que también redefine el panorama del coleccionismo en el país y catapulta a Mondongo a la vanguardia del mercado internacional.
Un hito en la historia del arte argentino
La monumental instalación, compuesta por 15 paneles que se extienden a lo largo de 45 metros, es una oda a la complejidad del paisaje argentino. Creada entre 2009 y 2013 por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, los artífices detrás de Mondongo, la obra es un intrincado tapiz de plastilina que evoca la belleza agreste de Entre Ríos, provincia que inspiró a los artistas. Cada panel, una ventana a un microcosmos de detalles, revela la maestría técnica y la sensibilidad estética de Mondongo, transformando un material humilde como la plastilina en un vehículo de expresión artística de alto impacto.
La elección de la plastilina no es casual. Este material, asociado a la infancia y a la creación lúdica, adquiere en manos de Mondongo una nueva dimensión. La plastilina, maleable y versátil, se convierte en un lienzo tridimensional donde los artistas plasman su visión del paisaje argentino, con sus contrastes, sus cicatrices y su inagotable capacidad de renovación. La obra, que evoca tanto la exuberancia de la naturaleza como la huella del hombre en el entorno, invita a la reflexión sobre la relación entre el ser humano y la tierra que habita.
El coleccionista detrás del récord: Andrés Buhar
La adquisición de “Argentina (paisajes)” fue realizada por Andrés Buhar, un reconocido coleccionista argentino y fundador del espacio cultural Arthaus. Buhar, un apasionado promotor del arte contemporáneo, ha expresado su admiración por la obra, describiéndola como “una gran metáfora de la Argentina, de su capacidad de reinventarse”. Su visión trasciende el mero acto de coleccionar, buscando generar un impacto cultural a través de la creación de espacios de exhibición accesibles al público.
La decisión de Buhar de adquirir la obra no solo se basa en su valor estético, sino también en su significado cultural. “Argentina (paisajes)”, al plasmar la identidad del país a través de su paisaje, se convierte en un símbolo de la resiliencia y la capacidad de transformación de los argentinos. Buhar, consciente de este valor simbólico, ha manifestado su intención de exhibir la obra en un nuevo espacio cultural en Puerto Madero, con acceso gratuito para el público, a partir de 2027.
Mondongo: Una trayectoria de innovación y provocación
El colectivo Mondongo, formado por Juliana Laffitte, Manuel Mendanha y en sus inicios, Agustina Picasso, se ha caracterizado por su audacia y originalidad. Desde sus inicios en 1999, el grupo ha desafiado las convenciones del arte contemporáneo, experimentando con materiales no convencionales y abordando temáticas sociales y políticas con una mirada crítica e irónica. Sus obras, que a menudo incorporan elementos como plastilina, hilos, clavos, espejos y alimentos, interpelan al espectador con su singularidad y su potencia visual.
Mondongo ha logrado trascender las fronteras del arte argentino, exhibiendo sus obras en prestigiosas instituciones internacionales como el MAXXI de Roma y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Su trabajo, que forma parte de importantes colecciones privadas y públicas en todo el mundo, se ha convertido en un referente del arte latinoamericano contemporáneo. La venta récord de “Argentina (paisajes)” no solo consagra su trayectoria, sino que también abre nuevas posibilidades para el arte argentino en el mercado global.
El impacto de la transacción en el mercado del arte argentino
La venta de “Argentina (paisajes)” por 1.270.000 dólares genera un impacto significativo en el mercado del arte argentino. Este nuevo récord no solo establece una nueva marca para las obras de artistas argentinos, sino que también impulsa la visibilidad y el reconocimiento del arte contemporáneo del país a nivel internacional. La transacción, que ha resonado en los principales medios especializados, atrae la atención de coleccionistas y galeristas de todo el mundo, generando un efecto dominó que podría impulsar los precios de otras obras de artistas argentinos y fortalecer el mercado local.
Además, la adquisición de la obra por parte de un coleccionista argentino refuerza la importancia del coleccionismo local en el desarrollo del arte contemporáneo. La decisión de Andrés Buhar de invertir en una obra de gran envergadura y mantenerla en el país demuestra un compromiso con el patrimonio cultural argentino y un voto de confianza en el potencial del mercado local. Este tipo de acciones no solo impulsa la creación artística, sino que también genera un círculo virtuoso que beneficia a todos los actores del ecosistema del arte.
Finalmente, la futura exhibición de “Argentina (paisajes)” en un espacio público y gratuito en Puerto Madero democratiza el acceso al arte y amplía su alcance social. La obra, que dejará de ser un objeto exclusivo para coleccionistas y se convertirá en patrimonio de todos los argentinos, tendrá un impacto cultural profundo, inspirando a nuevas generaciones de artistas y promoviendo el diálogo sobre la identidad, la historia y el paisaje del país.