En Argentina, la violencia familiar es una problemática que afecta a miles de hogares, dejando cicatrices imborrables en sus integrantes, especialmente en los niños. Según datos del Observatorio de Femicidios en Argentina, una de cada cuatro mujeres ha sufrido violencia doméstica en algún momento de su vida. Esta realidad, a menudo silenciada, se manifiesta en diferentes formas: física, psicológica, económica y sexual, generando un clima de terror y desesperación en las víctimas. ¿Qué lleva a un niño a tomar una decisión extrema para proteger a su madre? ¿Cómo podemos prevenir estas tragedias?
Quilmes: Un acto desesperado en medio de la violencia familiar
En la localidad de San Francisco Solano, Quilmes, un suceso estremeció a la comunidad. Un niño de 12 años, al presenciar una brutal agresión contra su madre, tomó un cuchillo y mató a su padrastro. Este acto, producto de la desesperación, pone de manifiesto la cruda realidad de la violencia doméstica y la falta de protección a las víctimas.
El horror en el barrio Los Eucaliptos
La madrugada del miércoles, los gritos de auxilio rompieron la calma en una vivienda del barrio Los Eucaliptos. Rubén Cardozo, de 37 años, en estado de ebriedad, atacó a su pareja, María del Pino. Candela, hermana del niño, relató a Radio Mitre: “Mi mamá estaba durmiendo. Se levantó y él le pegó una piña. De ahí, comenzó a golpearla sin parar”. Ante la brutalidad del ataque, el niño despertó y, al ver a su madre siendo estrangulada, tomó un cuchillo de la cocina y apuñaló a Cardozo en un intento desesperado por salvarla.
“La estaba ahorcando y mi mamá se estaba muriendo”, contó Candela, describiendo el horror que vivió su hermano. “Le dio donde pudo, creo que fueron tres, y en una se ve que le pegó mal. Ahí fue cuando la soltó a mi mamá y empezó a desangrarse”.
El cuerpo de Cardozo cayó frente a la vivienda. El niño, en estado de shock, fue asistido por un equipo especializado y trasladado por orden judicial. La justicia investiga el caso para determinar si actuó en legítima defensa.
La legítima defensa es la principal hipótesis, ya que existían denuncias previas por violencia familiar. María del Pino había denunciado a Cardozo en 2023, pero no se dictaron medidas de protección. Esta omisión del sistema judicial plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas de prevención y protección a las víctimas. ¿Es suficiente la denuncia para garantizar la seguridad de una mujer y sus hijos?
El laberinto legal: ¿Qué pasará con el niño?
El caso del niño de Quilmes plantea un complejo dilema legal y ético. Al ser menor de edad, no es punible según la ley argentina. Sin embargo, la justicia debe determinar si actuó en legítima defensa y si existieron circunstancias atenuantes que justifiquen su accionar. Expertos en derecho penal juvenil señalan que el niño podría recibir tratamiento psicológico y ser derivado a un centro de contención para menores. El proceso legal buscará proteger al niño y garantizar su bienestar, al tiempo que se investiga a fondo el contexto de violencia familiar.
Según el Código Penal Argentino, la legítima defensa se configura cuando una persona repele una agresión ilegítima y actual, empleando un medio racionalmente proporcional para evitar un daño mayor. En el caso del niño de Quilmes, la justicia deberá determinar si se cumplen estos requisitos.
La violencia familiar en Argentina: Una realidad que no cede
La violencia doméstica es una problemática que afecta a miles de familias en Argentina. Según datos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se registran más de 250.000 denuncias por violencia familiar cada año. Sin embargo, se estima que solo una pequeña proporción de los casos son denunciados, lo que revela la magnitud del problema. Las víctimas, en su mayoría mujeres y niños, viven en un clima de terror y aislamiento, muchas veces sin acceso a recursos ni apoyo.
- En 2023, se registraron 270 femicidios en Argentina, según el Observatorio de Femicidios en Argentina.
- El 60% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres de entre 25 y 44 años.
- El 70% de los agresores son parejas o ex parejas de las víctimas.
- Solo el 30% de las víctimas de violencia doméstica denuncia el hecho.
¿Qué estamos haciendo como sociedad para proteger a las víctimas de violencia doméstica? ¿Cómo podemos romper el círculo de silencio y brindarles el apoyo que necesitan?
El impacto en el niño: Un trauma que marcará su vida
El niño de Quilmes deberá enfrentar un largo y difícil camino para superar el trauma de haber presenciado la violencia contra su madre y haber cometido un homicidio. El impacto psicológico de este evento puede generar secuelas a largo plazo, como estrés postraumático, ansiedad, depresión y dificultades en el desarrollo emocional y social. Es fundamental que reciba apoyo psicológico especializado para procesar el trauma y reconstruir su vida.
Según la Dra. Ana María Garay, psicóloga especialista en trauma infantil, “los niños que presencian violencia doméstica sufren un daño emocional profundo que puede afectar su desarrollo cognitivo, emocional y social. Es fundamental brindarles un espacio seguro para que puedan expresar sus emociones y procesar el trauma”.
Un llamado a la acción: Romper el silencio y construir un futuro sin violencia
El caso de Quilmes es un llamado a la acción para que todos nos involucremos en la lucha contra la violencia de género. Es fundamental romper el silencio, denunciar los casos de violencia doméstica y brindar apoyo a las víctimas. La educación, la concientización y el compromiso de todos los sectores de la sociedad son fundamentales para erradicar este flagelo. No podemos permitir que más niños tengan que presenciar escenas de violencia extrema y que se vean obligados a tomar decisiones que los marcarán de por vida.
Si usted o alguien que conoce sufre violencia doméstica, no dude en pedir ayuda. Comuníquese con la línea 144, un servicio gratuito y confidencial que brinda información, orientación y contención a las víctimas de violencia de género.
- Línea 144: Asistencia telefónica gratuita y confidencial.
- Centros de Atención a Víctimas de Violencia Familiar: Brindan asistencia psicológica, social y legal.
- Organizaciones no gubernamentales: Ofrecen recursos y apoyo a las víctimas de violencia doméstica.
La información contenida en este artículo se basa en reportes de terceros y está sujeta a verificación judicial. Se han tomado medidas para proteger la confidencialidad de las fuentes y víctimas.