¿Te imaginás no poder comprar los remedios para tu abuelo? ¿O que el boleto del cole te cueste un ojo de la cara? En Córdoba, la motosierra nacional está golpeando donde más duele: el bolsillo de los laburantes y jubilados. La inflación descontrolada y los recortes de fondos desde Buenos Aires están dejando a la provincia al borde del nocaut. ¡Ponete el cinturón que arrancamos!
Jubilados en jaque: Cuando la austeridad se ceba con los más vulnerables
El Gobierno nacional, en su cruzada por equilibrar las cuentas, desactivó artículos clave para el envío de fondos a la Caja de Jubilaciones provincial. En criollo: le están sacando el plato de comida a nuestros abuelos. La diputada nacional Alejandra Torres denunció que la Caja provincial no recibe un peso de la Anses, una jugada que beneficia al centralismo porteño y perjudica a Córdoba.
¿Y mientras tanto? Los jubilados esperan, con la incertidumbre como único plato del día. Algunos testimonios de jubilados cordobeses reflejan la gravedad de la situación: “Antes podía comprar mis medicamentos y comer bien, ahora tengo que elegir”, relata Marta, una jubilada de 75 años.
Transporte público: Otro golpe al bolsillo del laburante
El mismo decreto que afecta a los jubilados, también elimina la prórroga al Fondo Compensador para el transporte del interior. ¿Qué significa esto? Aumento de tarifas, menos colectivos en la calle y peor calidad del servicio. El laburante que necesita el bondi para ir a trabajar, el estudiante que depende del transporte público para llegar a la facultad, el jubilado que usa el colectivo para ir al médico… todos sufren las consecuencias.
Un colectivero de la línea 71, comenta: “Estamos laburando a reglamento, porque no sabemos si mañana vamos a tener laburo. La gente está viajando menos, porque no les alcanza la guita”. La situación es crítica y el futuro, incierto.
Inflación: La tortuga que corre más rápido que nosotros
Marzo no dio respiro y los precios siguen subiendo a un ritmo que supera las expectativas oficiales. Las consultoras privadas ya hablan de un aumento similar al de febrero, alrededor del 2,4%. El ministro de Economía, Luis Caputo, dice que “el poder adquisitivo del salario medio en enero de 2025 es el más elevado de los últimos cinco años”. Pero la realidad es que la gente no llega a fin de mes. ¿A quién le creemos?
“El poder adquisitivo del salario medio en enero de 2025 es el más elevado de los últimos cinco años”, señaló el ministro de Economía Luis Caputo. El Gobierno confía en que la baja de la inflación permita seguir mejorando el poder de compra.
¿Hay salida? Córdoba, entre la adversidad y la esperanza
No todo está perdido. Córdoba tiene una economía diversificada, un sector agropecuario pujante, un polo tecnológico en crecimiento y un sector turístico con un enorme potencial. Pero para aprovechar esas fortalezas, necesita un marco macroeconómico estable y un Gobierno nacional que no la vea como la caja chica.
¿Qué podemos hacer los cordobeses? Participar, involucrarnos, exigir a nuestros representantes que defiendan los intereses de la provincia. No podemos permitir que la crisis nos paralice. Tenemos que demostrar, una vez más, la garra cordobesa para salir adelante.
- Donar a organizaciones benéficas que asisten a los sectores más vulnerables.
- Participar en protestas pacíficas para hacer oír nuestra voz.
- Contactar a nuestros representantes políticos para exigir soluciones a la crisis.
Córdoba está viviendo un momento de alta tensión, pero también de oportunidad. La clave está en la gestión, en la capacidad de priorizar el gasto y en la defensa de los intereses cordobeses. El futuro de la provincia está en juego, ¡y no podemos darnos el lujo de bajar los brazos!