A un año de la llegada de Javier Milei a la presidencia, el análisis de sus promesas de campaña revela un panorama mixto: si bien algunas de sus propuestas más emblemáticas se encuentran en proceso de implementación, otras han quedado rezagadas o directamente incumplidas. Este balance inicial nos invita a reflexionar sobre los desafíos de la gestión Milei y las expectativas generadas durante la campaña electoral.
Las promesas cumplidas: una mirada a los logros iniciales
Objetivo de la sección: Detallar las promesas que Milei ha cumplido en su primer año de gobierno.
Entre los compromisos cumplidos, destaca la creación del Ministerio de Capital Humano, una medida que, si bien generó controversia, se concretó con la designación de Sandra Pettovello al frente de la cartera. Asimismo, el gobierno logró una reducción significativa del gasto público, alcanzando niveles históricos de disminución en comparación con años anteriores. Esta austeridad fiscal, aunque celebrada por algunos sectores, también ha sido objeto de críticas debido a su impacto en áreas clave como salud y educación.
Avances y retrocesos: las promesas en proceso
Objetivo de la sección: Analizar las promesas que están en proceso de implementación, diferenciando entre aquellas que muestran un avance significativo y aquellas que presentan demoras.
En el ámbito económico, la promesa de dolarizar la economía, aunque no se ha materializado completamente, muestra avances con la implementación de medidas que promueven la competencia de monedas y una incipiente dolarización informal. Sin embargo, el cierre del Banco Central, otra de las propuestas centrales de Milei, permanece en un estado de demora, sin indicios concretos de su concreción en el corto plazo. La lucha contra la inflación, si bien ha mostrado resultados positivos con una desaceleración en los últimos meses, aún está lejos de alcanzar la estabilidad prometida durante la campaña. En materia de reformas estructurales, la modernización laboral y la reforma de los códigos Penal y Procesal se encuentran en proceso, aunque con avances parciales y demoras en su implementación.
La privatización de empresas públicas deficitarias también ha avanzado con la creación de marcos legales que facilitan el proceso, pero aún no se han concretado operaciones significativas. La reducción de impuestos, una promesa central de la campaña, se ha materializado en algunas áreas como Bienes Personales y el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, pero se ha visto contrarrestada por el restablecimiento del impuesto a las Ganancias para los trabajadores. La desregulación, impulsada a través del Ministerio de Desregulación, ha logrado algunos avances, pero aún queda pendiente la reactivación del consumo para impulsar la demanda.
En el ámbito de la seguridad y la justicia, la reforma de la Ley de Seguridad Interior, que busca habilitar la intervención de las Fuerzas Armadas en seguridad interior, se encuentra en debate en el Congreso. La Ley de Inteligencia, por su parte, se ha modificado con la disolución de la AFI y su reemplazo por la SIDE, una medida que ha generado fuertes críticas de la oposición. La lucha contra el narcotráfico, aunque se han implementado algunas medidas, aún no muestra resultados concretos que permitan evaluar su eficacia.
Incumplimientos y contradicciones: el lado oscuro del primer año
Objetivo de la sección: Exponer las promesas que no se han cumplido e incluso aquellas en las que el gobierno ha actuado en contra de lo prometido.
En el área educativa, la promesa de no arancelar la universidad pública se ha visto contradicha por anuncios que permitirían el cobro de aranceles a estudiantes extranjeros. La propuesta de otorgar vouchers educativos para que las familias elijan la institución educativa de sus hijos se ha limitado a un programa de asistencia para escuelas privadas con subvención estatal, lejos de la universalidad prometida. La reforma del sistema previsional, si bien se ha modificado la fórmula de movilidad jubilatoria, no ha resuelto problemas cruciales como la situación de quienes perciben la jubilación mínima y la falta de alternativas a las moratorias previsionales. En salud, la promesa de mejorar la infraestructura edilicia hospitalaria no se ha cumplido, con una reducción significativa en la inversión en este ámbito.
Finalmente, la promesa de proteger al niño desde la concepción, una de las banderas más controvertidas de Milei, no ha avanzado en el Congreso, con proyectos que no han sido tratados o directamente rechazados. El incumplimiento de estas promesas, sumadas a las demoras en áreas clave como la economía y la justicia, plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para cumplir con su agenda de reformas.
un año de luces y sombras
Objetivo de la sección: Presentar una síntesis del análisis, destacando los principales logros, desafíos y fracasos del primer año de gobierno de Milei.
El primer año de Javier Milei en la presidencia ha sido un período de claroscuros. Si bien se han logrado avances en algunas áreas, como la reducción del gasto público y la implementación de medidas para la desregulación, persisten importantes desafíos en materia económica, social y de seguridad. El incumplimiento de promesas clave, como el cierre del Banco Central y la gratuidad de la universidad pública, genera dudas sobre la viabilidad del proyecto liberal de Milei y su capacidad para transformar la realidad argentina. El próximo año será crucial para determinar si el gobierno logra consolidar sus logros iniciales o si, por el contrario, se profundizan las demoras y los incumplimientos.