En un acto cargado de simbolismo y controversia, el presidente Javier Milei inauguró el pasado miércoles la sucursal más grande del país de la cadena de supermercados Coto en Mar del Plata. Milei aprovechó la ocasión para proclamar el “fin del flagelo de la inflación” y asegurar que su gobierno está construyendo las bases para una economía próspera. La visita, que duró poco menos de una hora, estuvo rodeada de un imponente operativo de seguridad y contó con la presencia de figuras clave del gobierno, empresarios y el intendente local, Guillermo Montenegro. El evento no solo sirvió para celebrar la apertura de un nuevo centro comercial, sino también como plataforma para que Milei reafirmara su visión económica liberal y enviara un mensaje directo tanto a los empresarios como a sus opositores.
Un mensaje de optimismo para los empresarios
Milei, en su discurso, se dirigió directamente a los empresarios presentes, instándolos a no tener miedo de invertir en el país. “Para nosotros no son enemigos, son héroes, benefactores sociales”, afirmó, marcando un claro contraste con la retórica de gobiernos anteriores. El presidente aseguró que su administración está comprometida con la reducción del gasto público, la baja de impuestos y el respeto a la propiedad privada, creando un clima de confianza para las inversiones. La inauguración del mega Coto, con una inversión cercana a los 50 millones de dólares y la creación de más de 800 empleos directos, fue presentada como un ejemplo tangible del éxito de estas políticas.
El mandatario criticó duramente las políticas económicas intervencionistas de gobiernos anteriores, calificándolas de “chamanismo económico” y haciendo una referencia velada a Guillermo Moreno, ex secretario de Comercio Interior del kirchnerismo, al criticar a “los que le gustaba controlar poniendo pistolas en la mesa”. Milei defendió la competencia de mercados y aseguró que en su modelo económico “los que van a ganar plata serán los que sean eficientes”. Este mensaje, dirigido a un auditorio compuesto en gran parte por empresarios, busca consolidar el apoyo del sector privado a su gestión.
Alfredo Coto, fundador de la cadena de supermercados, expresó su satisfacción por la apertura de la nueva sucursal, destacando la colaboración del intendente Montenegro y el apoyo del gobierno nacional. “Hemos hecho un muy buen trabajo en Mar del Plata”, afirmó, resaltando la rapidez con la que se concretó el proyecto, en tan solo ocho meses. La nueva sucursal, con una superficie de más de 52.000 metros cuadrados, se convierte en la más grande del país y representa una apuesta significativa por parte de la empresa en el contexto actual de la economía argentina.
El “fin del flagelo de la inflación”: ¿Realidad o retórica?
La afirmación más polémica de Milei fue la de haber puesto “fin al flagelo de la inflación”. Si bien algunos indicadores económicos muestran una desaceleración en el ritmo de aumento de precios, aún es prematuro hablar de una victoria definitiva contra la inflación. Expertos económicos advierten que la inflación núcleo, que excluye los precios regulados y los estacionales, continúa siendo alta. Además, las recientes medidas de ajuste fiscal y la devaluación del peso podrían generar presiones inflacionarias en el corto plazo.
El discurso de Milei generó reacciones mixtas. Mientras que sus seguidores celebraron sus palabras como una señal de que el país está en el camino correcto, la oposición y algunos analistas económicos cuestionaron la veracidad de sus afirmaciones y advirtieron sobre los posibles riesgos de sus políticas. La discusión sobre la inflación y el rumbo de la economía argentina continúa abierta, y la inauguración del mega Coto en Mar del Plata se convirtió en un nuevo capítulo de este debate.
La estrategia comunicacional de Milei, al vincular la apertura de un supermercado con la mejora en la economía, busca generar un impacto visual y emocional en la población. La imagen de un nuevo centro comercial, lleno de productos, contrasta con la escasez y los altos precios que caracterizaron a la economía argentina en épocas de alta inflación. Sin embargo, esta estrategia también puede ser criticada por simplificar un problema complejo como la inflación y por no abordar las causas estructurales que la originan.
El futuro de la economía argentina: ¿Un camino de prosperidad o incertidumbre?
La inauguración del mega Coto en Mar del Plata y el discurso de Milei abren interrogantes sobre el futuro de la economía argentina. ¿Son las políticas liberales implementadas por el gobierno la clave para un crecimiento sostenido o, por el contrario, podrían generar mayor desigualdad y vulnerabilidad social? ¿Es posible combatir la inflación sin afectar el poder adquisitivo de los salarios? El tiempo dirá si las promesas de Milei se materializan en una economía más próspera para todos los argentinos o si, por el contrario, el país se enfrenta a un nuevo período de incertidumbre.
El evento en Mar del Plata también puso en evidencia la importancia del sector privado en la generación de empleo y la dinamización de la economía. La inversión realizada por Coto, así como la creación de cientos de puestos de trabajo, demuestran que el sector empresarial puede ser un motor de crecimiento si se le brindan las condiciones adecuadas. Sin embargo, también es crucial que el Estado implemente políticas que promuevan la distribución equitativa de la riqueza y que protejan a los sectores más vulnerables de la sociedad.
En definitiva, la visita de Milei a Mar del Plata dejó un mensaje claro: el gobierno apuesta por una economía de mercado, con menos intervención estatal y mayor protagonismo del sector privado. Sin embargo, los desafíos que enfrenta la economía argentina son complejos y requieren un abordaje integral que no se limite a la reducción del gasto público y la baja de impuestos. La creación de empleo de calidad, la mejora en la infraestructura y la inversión en educación y salud son factores clave para un desarrollo sostenible e inclusivo.