En un mundo donde el ritmo de vida se acelera constantemente, la búsqueda del bienestar se convierte en un desafío cada vez mayor. La Dra. Beatriz Crespo, experta en medicina y alto rendimiento deportivo, nos presenta una solución innovadora: los microhábitos saludables. Estas pequeñas acciones, de menos de dos minutos de duración, pueden integrarse fácilmente en nuestra rutina diaria, generando un impacto significativo en nuestra salud física y mental.
Repensando el bienestar: más allá de ‘estar bien’
Beatriz Crespo, reconocida como una de las Top 100 mujeres líderes de España, cuestiona la definición tradicional de bienestar. Para ella, no se trata solo de ‘estar bien’, sino de ‘sentirse bien’. La clave radica en realizar actividades que nos generen satisfacción y nos conecten con nuestro propio ser.
La clave para lograr un estado pleno de bienestar es hacer cosas, compartir momentos y tomar decisiones que nos hagan sentir bien.
Crespo, creadora de ‘Wellbeing Analytics’, una herramienta que mide el bienestar en las empresas, destaca la importancia de un entorno laboral saludable y una experiencia personalizada para los empleados. La sostenibilidad social, que incluye el bienestar laboral, se ha convertido en un factor clave para las organizaciones, impactando en su reputación y valor en el mercado. Empresas como Leroy Merlín, McDonalds y Red Eléctrica Española ya han implementado sistemas de ‘wellbeing analytics’ para mejorar la salud y el bienestar de sus trabajadores.
La urgencia del autocuidado en un mundo acelerado
Crespo advierte sobre el creciente absentismo laboral por enfermedad y la alta rotación de personal en España, principalmente debido a la falta de conciliación laboral y autocuidado. Para abordar esta problemática, propone los microhábitos saludables como una solución accesible y efectiva.
- Conciliación laboral: Adaptar el puesto de trabajo, el tipo de contrato y la flexibilidad a nuestro estilo de vida.
- Autocuidado personal: Dedicar tiempo a nuestra salud y bienestar, tomando decisiones que nos permitan llevar un estilo de vida saludable.
Para Crespo, la falta de tiempo no es excusa. Los microhábitos, con su corta duración, se adaptan a los ritmos de vida más acelerados, permitiéndonos incorporar hábitos saludables de forma gradual y sin generar resistencia.
El poder transformador de los microhábitos
Los microhábitos son pequeñas acciones que, al repetirse consistentemente, generan grandes cambios. Pueden ayudarnos a mejorar nuestra forma física, aumentar la autoestima, y tomar decisiones más saludables en nuestra alimentación.
- Bajar las escaleras en lugar de usar el ascensor.
- Usar las manos como referencia para controlar las porciones de comida.
- Crear ‘refugios musicales’ para relajarse después de momentos de estrés.
En su libro ‘Microhábitos Saludables’, Crespo propone 12 relatos que ofrecen soluciones prácticas para integrar estos hábitos en la vida diaria, desmintiendo mitos comunes sobre el autocuidado. El libro, enriquecido con ilustraciones y avatares creados con inteligencia artificial, ofrece una experiencia interactiva y multisensorial.
La inteligencia artificial: el futuro del autocuidado personalizado
Crespo destaca el impacto de la IA en el autocuidado, desde sensores en maquinillas de afeitar que protegen la piel hasta hologramas que actúan como entrenadores personales. La combinación de datos genéticos, epigenéticos y ambientales permitirá crear sistemas de autocuidado 100% personalizados, adaptando la alimentación, el trabajo e incluso el entorno urbano a nuestras necesidades individuales.
En el futuro, el autocuidado será integral and personalizado, adaptándose a cada individuo y a su entorno. Estamos en una transición del autocuidado analógico al digital, donde la tecnología juega un papel crucial para recopilar y analizar datos que nos permitan optimizar nuestra salud y bienestar.
El autocuidado va a ser integral y personalizado… ¡Hay que pensar en grande!