El mercado financiero argentino experimentó una jornada positiva este lunes, mostrando señales alentadoras en varios frentes. El S&P Merval, el índice de referencia de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, cerró con una leve alza, superando una caída intradiaria y alcanzando un nuevo máximo nominal en pesos. Esta tendencia positiva se extendió a los bonos argentinos, que registraron ganancias en Wall Street, y a los ADRs (American Depositary Receipts) de empresas argentinas, algunos de los cuales experimentaron incrementos significativos de hasta un 8%. En paralelo, el dólar paralelo continuó su descenso, mostrando una disminución en su cotización y una brecha cambiaria reducida, mientras que las reservas internacionales del Banco Central mostraron un crecimiento significativo.
Alza en el S&P Merval y récords históricos
El S&P Merval finalizó la jornada con una suba del 0.3%, cotizando a 2.218.551 puntos. Si bien este número representa un nuevo máximo nominal, es crucial analizarlo en contexto. A lo largo del día, el índice experimentó volatilidad, llegando a superar los 2.268.988 puntos en su punto más alto. Medido en dólares, el índice superó los USD 2.000 por primera vez en su historia, un hito significativo que refleja la apreciación de la moneda local contra el dólar.
Es importante destacar que el alza en el S&P Merval se registra en un contexto de cambio en su composición, además de la devaluación del dólar estadounidense a causa de la inflación. Si bien estos factores deben ser tenidos en cuenta, la performance del índice sigue siendo notable en el contexto internacional, manteniendo por tercer año consecutivo el mayor rendimiento entre los mercados a nivel global.
Ganancias en bonos y ADRs
La tendencia positiva del mercado argentino también se reflejó en las ganancias registradas por los bonos globales argentinos negociados en Wall Street. En promedio, estos bonos experimentaron un alza de 0.3%, a pesar de que el riesgo país medido por el JP Morgan se incrementó en tres puntos básicos, situándose en 748 puntos básicos. Esta aparente contradicción se debe a una baja de 13 puntos básicos en la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 y 30 años.
En el mercado de ADRs, las acciones de empresas argentinas también registraron alzas significativas. Las mayores ganancias se registraron en empresas como Cresud, con un aumento del 7,7%, y Loma Negra, con un 6,5% de incremento. Esta performance refleja la confianza de los inversores internacionales en el potencial de crecimiento de la economía argentina.
Baja del dólar paralelo y aumento de las reservas
El dólar paralelo experimentó una baja de cinco pesos, un 0,4%, cerrando a $1130 para la venta. Este es el precio más bajo desde el 7 de noviembre, lo que representa una caída del 5% durante el mes. En el segmento mayorista, la cotización del dólar se mantuvo sin cambios respecto del viernes, a $1007.
La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo se redujo a 12,2%, la más baja desde el 30 de septiembre de 2019. En el mercado mayorista, el Banco Central intervino comprando USD 58 millones, representando el 22,7% del total operado, sumando un saldo positivo de USD 1.348 millones en el mes de noviembre. Por otra parte, las reservas internacionales brutas aumentaron en cinco millones de dólares, alcanzando los USD 30.878 millones, el nivel más alto desde el 27 de junio de 2023.
Análisis y perspectivas
El analista Salvador Di Stefano destacó el crecimiento de los activos financieros argentinos, independientemente del contexto internacional, atribuyéndolo a factores internos. Sugirió que de mantenerse esta tendencia positiva, el país podría avanzar en la eliminación de los controles cambiarios, un acuerdo con el FMI y una mejora en su calificación crediticia.
Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, se mostró cauteloso pero optimista, señalando que el mercado mantiene una tónica positiva. Resaltó la importancia de seguir de cerca variables como las compras de dólares del Banco Central y la dinámica de los depósitos privados en dólares, considerando que la Etapa 1 del blanqueo ya finalizó.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el país realizará los pagos correspondientes de deuda pública en enero por un monto superior a USD 4.000 millones, descartando un posible canje de bonos. Esta declaración busca generar confianza en los mercados internacionales.
En resumen, la jornada financiera en Argentina mostró señales positivas. La alza en acciones y bonos, la baja del dólar paralelo y el aumento de las reservas internacionales son indicadores que sugieren una mejora en la situación económica. Sin embargo, se requiere prudencia y el seguimiento atento de las variables macroeconómicas y de la política cambiaria para determinar la sostenibilidad de esta tendencia en el futuro.