Un megaoperativo de Gendarmería Nacional desplegado en la provincia de Santa Fe ha puesto en el centro de la escena a Carlos Andrés Vaudagna, exdirector de las delegaciones de la AFIP en Santa Fe y Rosario. La investigación, que lleva varios meses en curso, lo involucra en presuntos actos de corrupción y encubrimiento.
Allanamientos simultáneos en varias ciudades
Los allanamientos, realizados el miércoles pasado, se extendieron a nueve locaciones diferentes de la provincia, incluyendo las ciudades de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Humberto Primo, y otras localidades de los departamentos La Capital, Las Colonias, San Jerónimo y Castellanos. Fuentes judiciales confirmaron el importante despliegue policial, pero no se ha difundido información oficial acerca del material incautado.
El hermetismo en torno al operativo es total, aunque se especula que la Gendarmería busca recopilar evidencia que permita sustentar las acusaciones contra Vaudagna por encubrimiento, abuso de autoridad y violación de los deberes de un funcionario público. Hasta el momento, no hay detenidos.
Antecedentes que involucran al juez Bailaque y la empresa Vicentín
Este caso se enlaza con otras investigaciones de alto perfil. La semana anterior, el juez federal N° 4 de Rosario, Marcelo Bailaque, fue objeto de un allanamiento en su despacho. En la ocasión, se confiscaron los teléfonos celulares del juez y de su secretario. Estos operativos, además de en oficinas vinculadas a la ex AFIP, hoy llamada ARCA, se relacionan con una presunta trama de corrupción con la participación de Vaudagna como asesor externo.
El fiscal provincial Miguel Moreno, quien investiga los presuntos delitos de estafa en torno a la empresa Vicentín, habría hallado pruebas relevantes durante intervenciones telefónicas. Estas incluyen conversaciones donde se intentaba justificar el origen de $200.000 dólares encontrados en una caja de seguridad en el Banco ICBC de Reconquista. Inicialmente se imputaron los fondos a Omar Scarel y su hijo Gastón (directivos de Vicentín). Posteriormente, Vaudagna reconoció ser el propietario del dinero.
Controversias y resolución judicial previa
Tras reconocer la titularidad de los fondos, Vaudagna obtuvo una probation con una multa de un millón de pesos y la obligación de dictar clases en una escuela. Sin embargo, el fiscal federal de Reconquista, Roberto Salum, cuestionó la resolución judicial, argumentando que el delito debería reclasificarse como lavado de activos agravado por la posición jerárquica de Vaudagna como exfuncionario público.
La investigación actual es mucho más amplia que el caso de los fondos confiscados. Los nuevos allanamientos indican una línea investigativa que explora potenciales actos de encubrimiento y otros delitos, buscando dilucidar el alcance de la presunta trama de corrupción que involucra al exdirector de la AFIP y a otras figuras relevantes del poder judicial y empresarial.
El futuro de la investigación
Las autoridades continúan analizando la evidencia recopilada en los allanamientos. El resultado de la investigación podría tener un impacto considerable en el ámbito político y judicial de la provincia. La magnitud del operativo y el vínculo con casos de corrupción de gran envergadura sugieren una investigación que podría extenderse por mucho tiempo y arrojar consecuencias trascendentes.
La causa está en pleno desarrollo, y se espera que en los próximos días y semanas surjan nuevos datos que puedan esclarecer aún más las implicancias de este megaoperativo y las acciones que Vaudagna pueda haber cometido durante su desempeño como exfuncionario público.