La Universidad Nacional del Sur (UNS) se prepara para el ciclo lectivo 2025 con una tendencia clara: Medicina y Acompañamiento Terapéutico se consolidan como las carreras más elegidas por los estudiantes. Sin embargo, un análisis más profundo revela una realidad compleja. A pesar del liderazgo de estas carreras, la UNS registra una disminución general en la cantidad de inscriptos, lo que plantea interrogantes sobre el impacto del contexto socioeconómico en las decisiones de los jóvenes.
Medicina y Acompañamiento Terapéutico: ¿Vocación o seguridad laboral?
Con 693 y 486 inscriptos respectivamente, Medicina y Acompañamiento Terapéutico concentran casi el 25% del total de las solicitudes de ingreso a la UNS. El atractivo de Medicina, a pesar de su cupo limitado a 64 alumnos, radica en su prestigio y en la promesa de una salida laboral estable. El requisito de haber aprobado al menos un año de otra carrera de grado para poder rendir el examen de ingreso explica la alta cantidad de anotados, muchos de los cuales ya forman parte del ecosistema universitario.
Por otro lado, la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico, con una duración de tres años y una salida laboral relativamente rápida, se presenta como una opción atractiva para quienes buscan una formación más corta y con buenas perspectivas de empleo en el ámbito de la salud mental, un área de creciente demanda en la actualidad.
El factor económico: una variable que pesa en la decisión
Mariano Garrido, secretario académico de la UNS, reconoce una posible disminución en la cantidad de preinscriptos en comparación con el año anterior. La situación económica del país, marcada por la inflación y la incertidumbre, influye en la decisión de muchos jóvenes de la región, quienes enfrentan dificultades para afrontar los gastos que implica estudiar fuera de sus hogares. Este factor podría explicar la baja en las inscripciones, especialmente en carreras que requieren una mayor inversión económica o un traslado a la ciudad de Bahía Blanca.
La realidad económica también impacta en la duración de las carreras. Muchos estudiantes se ven obligados a trabajar para solventar sus estudios, lo que prolonga el tiempo de cursada y graduación. En 2008, la UNS estimaba que los estudiantes tardaban entre 8 y 10 años en completar carreras de 5 años de duración. Esta situación, lejos de ser una novedad, se ha agudizado en los últimos años.
La UNS frente al desafío: flexibilidad y adaptación
Consciente de esta problemática, la UNS busca modificar y flexibilizar sus planes de estudios para reducir los tiempos de graduación y facilitar la inserción laboral de sus egresados. La intención es adaptar la oferta académica a las necesidades del mercado laboral y a las realidades de los estudiantes, quienes buscan una formación que les permita ingresar al mundo del trabajo de manera más ágil.
El caso de Obstetricia, cuya inscripción se cerró este año debido a la gran cantidad de alumnos ya inscriptos (1099) y a la falta de docentes, ilustra los desafíos que enfrenta la universidad para mantener la calidad educativa con recursos limitados.
El ranking completo: una radiografía de las preferencias
- Medicina (693)
- Tecnicatura universitaria en acompañamiento terapéutico (486)
- Abogacía (354)
- Arquitectura (314)
- Licenciatura en enfermería (306)
- Licenciatura en seguridad pública (261)
- Ingeniería en sistemas de información (200)
- Contador público (197)
- Licenciatura en administración (184)
- Tecnicatura universitaria en operaciones industriales (169)
El ranking de las 10 carreras más elegidas en la UNS para 2025 muestra una combinación de carreras tradicionales, como Abogacía y Contador Público, con otras de mayor demanda en el contexto actual, como las relacionadas con la salud y la tecnología. Este panorama refleja las preferencias de los jóvenes, quienes buscan carreras que les brinden seguridad laboral y la posibilidad de desarrollarse en áreas con perspectivas de crecimiento.
Un viaje al pasado: las carreras fundacionales de la UNS
En 1956, año de fundación de la UNS, el panorama era muy diferente. Con 434 ingresantes, las carreras más elegidas eran Ingeniería Civil, Letras, Contador Público, Historia e Ingeniería Industrial. Este contraste con el presente muestra la evolución de las necesidades y las preferencias de los estudiantes a lo largo del tiempo, así como la adaptación de la universidad a las demandas de la sociedad.
La historia de la UNS, desde sus inicios con un enfoque en las ciencias duras y las humanidades, hasta la actualidad con una fuerte presencia de las ciencias de la salud y la tecnología, refleja la transformación del país y del mundo. La universidad, como un espejo de la sociedad, se adapta a los cambios y se prepara para formar a los profesionales del futuro.