La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a través de su carrera de Medicina en la Sede Andina, está revolucionando la formación médica en la región con un enfoque innovador: la medicina comunitaria territorial. Este modelo, que prioriza la interacción con la comunidad y la comprensión integral del paciente dentro de su contexto social y ambiental, está demostrando un impacto significativo en la salud de Bariloche y alrededores.
Un Enfoque que Trasciende lo Biológico
A diferencia de los modelos tradicionales de formación médica, la UNRN promueve una comprensión integral de la salud, donde los aspectos biomédicos se complementan con el análisis de los factores sociales, económicos y ambientales que inciden en la salud de la población. No se trata solo de tratar enfermedades, sino de entender por qué ocurren y cómo prevenirlas.
Este enfoque holístico se materializa en el trabajo en terreno de los estudiantes, que interactúan directamente con las comunidades, realizando análisis de la situación de salud (ASIS) y procesos de solución de problemas (PSP). Esto permite a los futuros médicos no sólo diagnosticar y tratar enfermedades, sino también identificar y abordar los determinantes sociales de la salud, factores cruciales que a menudo se pasan por alto en modelos más centrados en lo biológico.
Tres Años de Impacto Comunitario
Tras tres años de funcionamiento, la carrera de Medicina de la UNRN ha superado las expectativas. La alta demanda refleja la necesidad de un sistema de salud más integral y sensible a las necesidades de la comunidad. Los estudiantes han estado trabajando activamente en barrios como El Maitén y Nahuel Hue, desarrollando proyectos e iniciativas que promueven la salud y el bienestar.
Este trabajo en terreno va más allá de las prácticas médicas tradicionales. Los estudiantes realizan encuestas domiciliarias, recopilando información valiosa sobre la realidad de los habitantes. Además, trabajan estrechamente con otros profesionales de salud y las autoridades locales para crear soluciones conjuntas que aborden de forma eficiente las problemáticas encontradas. Se fomenta la participación comunitaria, considerando las opiniones y la experiencia de los mismos residentes como parte fundamental en la búsqueda de soluciones.
Las Voces de los Estudiantes
Karina, una de las estudiantes de tercer año, destaca la importancia del enfoque territorial. “Recorrer los barrios, hablar con la gente, conocer sus problemas de salud, socioeconómicos y ambientales, ha sido una experiencia transformadora. Realizar encuestas domiciliarias nos brindó un panorama detallado de las necesidades de la comunidad.”
Naya, otra estudiante, resalta la confrontación entre las teorías académicas y la realidad de las personas: “Lo que aprendíamos en las clases no siempre coincidía con lo que la gente nos contaba sobre su salud. Fue un golpe de realidad que enriqueció nuestra formación. Entender el contexto en el que viven las personas es fundamental para una atención médica efectiva.”
Tomás subraya la necesidad de una medicina más holística: “Evitar la sobremedicación y promover hábitos saludables, como una buena higiene del sueño y una alimentación adecuada, son cruciales para el bienestar integral. Debemos considerar la salud como un todo, no solo como una enfermedad aislada.”
Pablo, un estudiante local, coincide en la importancia de entender el contexto social y ambiental: “La salud no se trata solo de recetar medicamentos; la falta de servicios básicos, como agua potable o cloacas, impacta directamente en el bienestar de la población. Una medicina realmente efectiva debe considerar estas variables.”
Más Allá de Bariloche: Un Impacto Regional
La influencia de esta iniciativa trasciende los límites de Bariloche. Estudiantes provenientes de localidades como Dina Huapi y Villa La Angostura se suman a este proyecto, extendiendo el alcance del enfoque territorial a toda la región andina. El director de la carrera, Germán Guaresti, destaca que este trabajo demuestra el compromiso de la UNRN con la salud de toda la región.
La formación médica integral que promueve la UNRN no solo está generando un impacto positivo en las comunidades, sino que también está formando profesionales más preparados para abordar los desafíos de la salud en un contexto cada vez más complejo. Los resultados obtenidos en estos tres años son solo un anticipo del potencial transformador de un enfoque territorial, integral y humano en la medicina.
El Futuro de la Medicina Comunitaria
La UNRN se encuentra trabajando activamente para consolidar este modelo de formación, buscando expandir su alcance a más comunidades y colaborar en el desarrollo de políticas públicas que contemplen los determinantes sociales de la salud. Esta iniciativa pionera está marcando un camino hacia una medicina más justa, equitativa y efectiva, donde el bienestar de la comunidad es el verdadero centro de la atención.
La carrera de Medicina de la UNRN está demostrando que la formación médica puede y debe ser diferente. Un enfoque territorial y una perspectiva holística son claves para una atención médica que verdaderamente mejore la salud y el bienestar de las personas, considerando no solo sus enfermedades, sino también sus vidas.