Bajo un cielo que palpita con los colores de la bandera, Santa Fe se transforma en un santuario de memoria. No es solo una conmemoración, sino un abrazo colectivo que arropa a los héroes de Malvinas, aquellos valientes que grabaron su nombre en la historia con coraje y patriotismo. El Festival de la Soberanía, más que un evento, es un latido del alma santafesina, un faro de reconocimiento donde veteranos, familias y ciudadanos convergen para tejer recuerdos y rendir tributo a quienes ya no están.
“Volver a Malvinas es volver a sentir, a vibrar, a recordar a los que quedaron allá. Es un pedazo de nuestra vida que siempre llevaremos con nosotros”, comparte Carlos Gómez, veterano de guerra, con la voz entrecortada por la emoción.
Santa Fe abraza a sus héroes: Vigilia y Festival de la Soberanía
En el corazón de Santa Fe, cada año se enciende una llama de memoria y gratitud. La ciudad se viste de celeste y blanco para rendir tributo a los héroes de Malvinas, aquellos que con valentía y honor defendieron la soberanía nacional. El Festival de la Soberanía, un evento arraigado en el alma santafesina, es un faro de reconocimiento y emoción.
Un crisol de emociones y talentos
El pasado martes, la sede del Centro de Excombatientes de Santa Fe, ubicada en Pedro Vittori 4282, se transformó en un escenario vibrante de música, danza y camaradería. Desde las 20.30, el 14° Festival de la Soberanía desplegó su magia, convocando a una multitud para compartir una noche llena de sentimientos y homenajes. La entrada fue libre, con un gesto solidario: la colaboración de alimentos no perecederos o ropa en buen estado, destinados al Movimiento Los Sin Techo de Santa Fe.
El festival ofreció una programación diversa y emotiva. El Ballet Yapeyú evocó la danza de la patria, Mili Seib interpretó canciones que tocaron el corazón, y Sergio Buscemi, El Rejunte Chango, Susana Caligaris, Leandro Gutiérrez y su conjunto, María Emilia Sottocorno y La Guardia Urbana aportaron su arte para construir un mosaico de emociones y recuerdos. Rodrigo Gálvez cerró la noche con un tango arrabalero.
La Vigilia: Un Ritual de Memoria
La vigilia es un ritual de memoria colectiva, un momento para escuchar los silencios que dejó la guerra, abrazar a los veteranos y a sus familias, y reafirmar el compromiso de no olvidar. En cada canción, danza y palabra, resuena el eco de aquellos jóvenes que dejaron su vida en las islas.
Adolfo “Fito” Schweighofer, veterano y referente del Centro de Excombatientes, expresó con orgullo que el festival busca “convocar a la gente con el espíritu malvinero”. Sus palabras reflejan el sentir de una comunidad que siempre ha sabido acompañar a sus héroes. “Estamos plenamente reconocidos y agradecidos. Muchos de los que murieron lo hicieron convencidos, dando la vida por la patria”, concluyó Schweighofer.
Acto Central: Un Acto de Justicia Poética
El miércoles 2 de abril, a las 9.30, la sede del Centro de Excombatientes abrió sus puertas para el acto central en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. En este encuentro se rindió homenaje a los excombatientes y se recordó a aquellos que dieron su vida por la patria. Fue un momento de reflexión y reafirmación del compromiso de mantener viva la llama de la memoria.
Más que una ceremonia, el acto central es un acto de justicia poética. Es el momento en que Santa Fe eleva su voz para decir “presente” a cada uno de sus héroes, para agradecer su valentía y su sacrificio, y para prometer que su legado nunca será olvidado. En cada ofrenda floral y minuto de silencio, se renueva el pacto de honor que une a la ciudad con sus veteranos.
La guerra de Malvinas, una herida abierta en el corazón de Argentina, sigue doliendo a 43 años de su inicio. Pero el dolor no paraliza, sino que impulsa a recordar, homenajear y transmitir a las nuevas generaciones el valor de la soberanía, la importancia de la memoria y el compromiso de construir un futuro en paz.
El Festival de la Soberanía y el acto central del 2 de abril son expresiones genuinas de un pueblo que reconoce a sus héroes, que honra su memoria y que se compromete a seguir luchando por un país más justo, más soberano y más fraterno.
Un legado de valor y patriotismo
Los veteranos de Malvinas, hombres y mujeres que defendieron la patria con honor, son un ejemplo de valor y patriotismo para las nuevas generaciones. Sus historias de coraje, sacrificio y resiliencia inspiran a seguir luchando por los ideales de justicia, libertad y soberanía. Sus nombres son un recordatorio constante de que la patria se construye con esfuerzo, compromiso y amor.
El Centro de Excombatientes de Santa Fe es un faro que ilumina el camino de la gratitud y el reconocimiento. Allí, los veteranos comparten sus experiencias, transmiten sus valores y mantienen viva la llama del espíritu malvinero. Su trabajo es fundamental para que las nuevas generaciones conozcan la historia de Malvinas y se comprometan a defender la soberanía nacional.
La sociedad santafesina demuestra que el espíritu de Malvinas sigue vivo en el corazón de cada ciudadano. En cada evento conmemorativo, gesto solidario y palabra de aliento, se manifiesta el compromiso de no olvidar a los héroes que dieron su vida por la patria.
Un futuro de paz y soberanía
La guerra de Malvinas dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva, pero el dolor no debe impedirnos construir un futuro de paz y soberanía. Es necesario seguir reclamando por la vía diplomática la soberanía sobre las islas y fortalecer los lazos de hermandad con los pueblos latinoamericanos.
La memoria de los héroes de Malvinas debe ser un faro que ilumine el camino hacia un futuro de paz, justicia y soberanía. Su ejemplo debe inspirarnos a construir una Argentina más justa, solidaria y comprometida con los ideales de libertad y democracia.
El Festival de la Soberanía y el acto central del 2 de abril son símbolos de un pueblo que honra su historia, reconoce a sus héroes y se compromete a construir un futuro mejor para todos. #Malvinas #SantaFe #HéroesDeMalvinas