¿Qué significa Malvinas para Argentina, 43 años después del conflicto? Más allá de los números y las fechas, persiste un sentimiento profundo, una herida que cicatriza en cada acto de memoria. Este 2 de abril, acompañamos a Córdoba y Malvinas Argentinas en sus homenajes, buscando en el eco de sus vigilias las respuestas a esta pregunta que nos define como nación.
Córdoba rinde tributo a la memoria
En la Plaza de la Intendencia-Héroes de Malvinas, el corazón de Córdoba latió al ritmo de la memoria. La tradicional vigilia, liderada por el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini, congregó a veteranos, familiares y vecinos en un emotivo encuentro. La noche del martes se transformó en un lienzo celeste y blanco, donde la música y el arte se entrelazaron para honrar a los caídos y a los que regresaron.
Lucio Rojas, Nicolás Villa, Facundo Toro, Antonella Oddi y Aimara Rodríguez inundaron la plaza con sus melodías, mientras el artista plástico Ariel Ocampo inmortalizaba la Gesta de Malvinas en un mural. Carlos “Bocha” Houriet, con su relato cargado de emoción, revivió aquellos días de fervor patriótico, transportando a los presentes a un pasado que sigue presente.
El chocolate caliente, compartido como un abrazo fraterno, calentó los corazones en una noche fría. A la medianoche, el Himno Nacional Argentino y la Marcha de Malvinas, interpretados con fervor por la banda “Boquerón” del Regimiento de Infantería Paracaidistas 2 “General Balcarce”, resonaron como un juramento: Malvinas no se olvida.
La Ley 25.370, que instituyó el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, un feriado nacional dedicado a la reflexión y el homenaje, encuentra su eco en cada rincón del país. En Villa María, la comunidad se prepara para un desfile en honor a los veteranos, reafirmando su compromiso con la memoria y el reconocimiento.
Malvinas Argentinas: Un pueblo que lleva el nombre en el corazón
En el municipio de Malvinas Argentinas, el homenaje adquiere una dimensión особая. El intendente Leo Nardini, junto al vicepresidente primero de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, Luis Vivona, y otras autoridades, encabezó la vigilia y el acto protocolar, honrando a los veteranos y caídos con profunda emoción.
Son 43 años de la Gesta de Malvinas, es un día emotivo para todos los argentinos, y como malvinenses este año es muy especial porque cumplimos 30 años como municipio, y llevamos este nombre tan significativo que refleja la simbología de nuestros héroes que quedaron en las Islas y nunca pudieron volver
En una jornada solemne, se rindió homenaje a los veteranos del distrito con un aplauso sincero y se guardó un minuto de silencio en memoria de los que quedaron en las islas. Los nombres de los jóvenes vecinos de Malvinas Argentinas que ofrendaron su vida por la patria fueron pronunciados con respeto, resaltando su valentía y su compromiso inquebrantable con la soberanía nacional.
Las banderas de ceremonia, en manos de veteranos, representantes del Fortín Gaucho Gral. Don Martín de Güemes, la Comisión Permanente de Homenaje al Gral. San Martín, bomberos voluntarios e instituciones educativas, ondearon con orgullo, tejiendo un manto de honor en el cielo de Malvinas Argentinas.
Argentina tiene héroes de 18 años que no pudieron volver. Cuando se me acerca un niño, siento ganas de contarle de ellos, y pedirle que los recuerden. A las madres de los héroes, también tenemos que aplaudirles, porque ellas lo dieron todo
Las palabras de Oscar Cunello resonaron en el alma de cada presente, un llamado a mantener viva la memoria de aquellos jóvenes que dieron su vida por la patria. Luis Maidana, veterano miembro de la Carpa Verde, destacó el apoyo constante de la gestión municipal, agradeciendo la construcción del monumento al veterano, un espacio de encuentro y reconocimiento para quienes lucharon en Malvinas.
Gracias a esta gestión, pudimos hacer el monumento para el veterano. Mi compañero y amigo de Malvinas, Carlos, nos acaba de dejar y él estaba orgulloso y contento de que en Malvinas Argentinas nos hayan reconocido. Carlitos Salazar luchó mucho por la unión de los veteranos y hoy en día estamos más unidos que nunca
La conclusión de Leo Nardini encapsula el sentir de un pueblo que lleva el nombre de Malvinas en su identidad: “Para poder forjar un futuro hay que mantener viva la memoria de Malvinas. A través de la diplomacia, de la palabra, de la conciencia colectiva, tenemos que seguir luchando, sin armas por supuesto, por la soberanía de un territorio que nos corresponde como nación”.
En cada rincón del distrito, las ofrendas florales testimoniaron el respeto y la gratitud hacia quienes defendieron la Patria con valentía. Plaza 2 de Abril, Rotonda Ing. Huergo y Av. Del Sesquicentenario, Plazoleta Cassano, Plazoleta Malvinas Argentinas A.S., Plazoleta Cabo Sosa, Plaza Miguel Azar, Plaza La Gaceta, se convirtieron en altares de memoria, donde el silencio hablaba de sacrificio y honor.
Un legado que trasciende el tiempo
A 43 años de la Gesta de Malvinas, el legado de valentía, patriotismo y entrega de los soldados que lucharon por la soberanía nacional sigue inspirando a las nuevas generaciones. Los homenajes en Córdoba y Malvinas Argentinas son apenas un reflejo del sentimiento profundo que une a los argentinos en torno a la memoria de Malvinas.
Mantener viva la llama de la memoria es un deber ineludible. Transmitir a los jóvenes la historia de aquellos que dieron su vida por la patria, honrar su sacrificio y construir un futuro de paz y justicia son los pilares sobre los que se debe asentar nuestra sociedad. Malvinas no es solo un recuerdo del pasado, sino un compromiso presente y futuro.
En este 2 de abril, Argentina alza su voz en un grito de esperanza y gratitud. Que el ejemplo de los héroes de Malvinas nos impulse a construir un país más justo, solidario y soberano. Que la memoria de Malvinas ilumine nuestro camino hacia un futuro de paz y prosperidad, donde el diálogo y la diplomacia sean las herramientas para alcanzar la justicia y la verdad.