Los cordobeses se preparan para un nuevo aumento en la factura de luz en diciembre. La Dirección de Estadística y Censos de la Provincia ha publicado los resultados de la Fórmula de Adecuación Mensual (FAM), que habilita a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) a aplicar un incremento del 3,59% en el Valor Agregado de Distribución (VAD). Este porcentaje, que se aplica exclusivamente a los costos de distribución de la eléctrica, se suma al valor de la energía, tasas e impuestos que ya se incluyen en la boleta.
Impacto en la Boleta y la Resolución 77/2024 del Ersep
Si bien aún no se conoce el impacto preciso de este aumento en la factura final, se estima que podría rondar el 1,6%, tomando como referencia el aumento del 2,5% aplicado en agosto, cuando la FAM habilitó un incremento del 5,44%. Este nuevo ajuste tarifario se enmarca en la Resolución 77/2024 del Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep), que autoriza a Epec a trasladar los incrementos del VAD mensualmente, basándose en los resultados de la FAM publicados por la Dirección de Estadística y Censos. Esta resolución elimina el control previo que ejercía el Ersep sobre los aumentos, generando controversia entre los usuarios y la oposición política.
La Resolución 77/2024 introduce un cambio significativo en el mecanismo de ajuste tarifario. Hasta julio de este año, se utilizaba la Fórmula de Adecuación Trimestral (FAT), que requería un análisis previo del Ersep para su aplicación. Con la nueva resolución, el Ersep delega la responsabilidad del cálculo del aumento a la Dirección de Estadística y Censos, basándose en una fórmula polinómica provista por Epec. Este cambio, según el Ersep, busca “agilizar” los ajustes en un contexto de alta inflación.
Sin embargo, esta modificación ha generado críticas por la falta de control previo sobre los aumentos. Facundo Cortes Olmedo, vocal opositor en el Ersep, ha denunciado un “vaciamiento” del organismo, argumentando que se está renunciando a una competencia esencial que justificó su creación: la fijación de tarifas. La preocupación radica en que la nueva metodología podría permitir aumentos desproporcionados sin un análisis previo de su razonabilidad.
Cómo se Calcula el Aumento: La Fórmula de Adecuación Mensual (FAM)
La FAM es una fórmula matemática que considera las variaciones en los costos de Epec, incluyendo los salarios, los precios de los materiales y los costos financieros. Para el cálculo, se utilizan índices oficiales como el Índice de Salarios y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), ambos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y la Tasa Badlar de bancos privados, publicada por el Banco Central. Estos indicadores se ponderan con coeficientes específicos: 45% para el costo de personal y 55% para los demás costos.
La metodología de cálculo, aunque compleja, busca reflejar las variaciones reales en los costos operativos de Epec. Sin embargo, la falta de transparencia en la fórmula polinómica utilizada y la ausencia de control previo por parte del Ersep generan dudas sobre la objetividad del proceso. Críticos argumentan que la fórmula podría estar sobreestimando los costos, lo que resultaría en aumentos injustificados para los usuarios.
El Rol del Ersep y la Transparencia del Proceso
El Ersep, como ente regulador, tiene la responsabilidad de garantizar la prestación de servicios públicos de calidad a precios justos. Si bien la Resolución 77/2024 establece que los aumentos no pueden superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Córdoba o el IPC del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la falta de control previo genera incertidumbre. La oposición política y las asociaciones de consumidores exigen mayor transparencia en el proceso de cálculo y aplicación de la FAM.
La publicación de la fórmula polinómica utilizada para el cálculo de la FAM, así como la realización de auditorías independientes, podrían contribuir a generar mayor confianza en el proceso. La participación ciudadana en las decisiones que afectan a los servicios públicos es fundamental para asegurar la legitimidad de las medidas adoptadas.
Contexto Político y Económico
El aumento en la tarifa de energía eléctrica se produce en un contexto de alta inflación y ajuste económico. El Gobierno provincial ha implementado una serie de medidas para contener el gasto público, incluyendo la reducción de subsidios a las empresas de servicios públicos. Estas políticas han generado un fuerte impacto en los bolsillos de los cordobeses, que ven cómo se incrementa el costo de vida mes a mes.
La decisión del Ersep de permitir aumentos mensuales sin control previo ha sido interpretada por algunos sectores como una forma de facilitar el ajuste tarifario, trasladando el costo del mismo a los usuarios. La falta de un debate público sobre las políticas energéticas y la ausencia de un plan integral para afrontar la crisis del sector generan preocupación en la sociedad.
Las organizaciones sociales y los partidos de la oposición han expresado su rechazo al aumento tarifario y a la Resolución 77/2024, argumentando que se trata de medidas que profundizan la desigualdad social. Se espera que en las próximas semanas se realicen movilizaciones y protestas en contra de estas decisiones. La tarifa de energía eléctrica se ha convertido en un tema central en la agenda política de Córdoba, y se prevé que las discusiones en torno a este tema se intensifiquen en los próximos meses.