¿Podemos realmente ‘desextinguir’ un animal, o solo crear una imitación? La respuesta a esta pregunta está redefiniendo los límites de la biotecnología y desafiando nuestra comprensión de la vida misma. El anuncio de Colossal Biosciences sobre la creación de cachorros de lobo terrible ha desatado un debate que divide a la comunidad científica. ¿Es este el regreso triunfal de una especie perdida o simplemente una quimera genética? Prepárese para un viaje a través de la ciencia de vanguardia, la ética compleja y el futuro incierto de la vida en la Tierra.
Antecedentes: El Enigma del Lobo Terrible
El lobo terrible (Aenocyon dirus), una sombra imponente que acechaba los páramos helados de América durante el Pleistoceno, se extinguió hace unos 13,000 años. Más grande y robusto que el lobo gris, su desaparición sigue siendo un misterio. Los fósiles de lobo terrible, abundantes en lugares como los pozos de alquitrán de La Brea en Los Ángeles, han fascinado a los científicos durante décadas, despertando la pregunta de si sería posible traer de vuelta a esta icónica especie.
El Anuncio de Colossal Biosciences: ¿Un Logro o una Recreación?
Colossal Biosciences, una empresa de biotecnología con sede en Dallas, ha anunciado la creación de tres cachorros de lobo terrible (Aenocyon dirus) utilizando ADN antiguo, clonación y edición genética en lobos grises, sus parientes vivos más cercanos. La empresa afirma que este es el “primer animal del mundo desextinto con éxito”. Sin embargo, esta afirmación ha sido recibida con escepticismo por parte de la comunidad científica.
Para lograr este resultado, los científicos de Colossal Biosciences utilizaron ADN extraído de un diente de 13.000 años y un cráneo de 72.000 años para ensamblar dos genomas de Aenocyon dirus de alta calidad. Estos genomas fueron comparados con los de cánidos vivos para identificar variantes genéticas específicas. Posteriormente, se realizaron 20 modificaciones en 14 genes de lobos grises utilizando la tecnología CRISPR para lograr una apariencia similar al lobo terrible, que era más grande y tenía una mandíbula más fuerte que los lobos grises actuales.
La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, considera a los cachorros, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, como el primer caso exitoso de desextinción, describiéndolos como “copias funcionales de algo que solía estar vivo”. Por su parte, Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal, declaró que este hito demuestra que su tecnología de desextinción funciona. Para más información, visite la página web de Colossal Biosciences: [Enlace a Colossal Biosciences](https://www.colossal.com/).
La Voz de la Ciencia: Debate y Escepticismo
A pesar del entusiasmo de Colossal Biosciences, la comunidad científica se muestra dividida. Muchos expertos cuestionan si realmente se puede hablar de “desextinción” en este caso, argumentando que los cachorros son, en realidad, lobos grises genéticamente modificados para parecerse a los lobos terribles.
Daniel Salamone: Reservas Éticas y Ecológicas
Daniel Salamone, presidente del Conicet y experto en edición genética, reconoce la magnitud de la innovación, pero expresa sus reservas sobre las implicaciones ecológicas y éticas del proyecto. Según Salamone, en declaraciones a Radio Mitre, aunque los lobos modificados presentan características físicas similares a sus ancestros, no se puede considerar que sean especímenes auténticos. Argumenta que es muy difícil realizar todos los cambios necesarios para recrear al animal primitivo, y existe un profundo desconocimiento sobre muchos aspectos del genoma y su función.
No es el animal original, porque es muy difícil que se hayan realizado todos los cambios necesarios para que sea ese animal primitivo. Además, existe un profundo desconocimiento sobre muchos aspectos del genoma y su función.
Salamone advierte que estos animales probablemente no cumplirían el mismo rol en el ecosistema biológico que las especies extintas, incluyendo la posible falta de sus presas. Considera que esta dirección no es la correcta y que los esfuerzos deberían centrarse en la preservación de las especies actuales. Incluso menciona que muchos zoológicos rechazan colaborar con Colossal Biosciences.
New Scientist: Críticas a la ‘Desextinción’ del Lobo Terrible
La revista New Scientist fue más crítica, afirmando que los cachorros son en realidad lobos grises con ediciones genéticas destinadas a hacerlos parecer a la especie extinta, y no un verdadero lobo terrible. Argumentan que, a pesar de compartir el 99,5% de su ADN, la diferencia en millones de pares de bases es significativa. Beth Shapiro reconoció que solo 15 de las 20 modificaciones genéticas se basaron directamente en el genoma del lobo terrible, con el objetivo de alterar su tamaño, musculatura y forma de las orejas, mientras que cinco cambios estaban relacionados con el color del pelaje en lobos grises.
Shapiro también señaló que la definición de especie es un sistema de clasificación humano, y Colossal está utilizando el concepto de especie morfológica, basándose en la apariencia.
Implicaciones Éticas y Ecológicas
Más allá del debate científico sobre si se trata de una desextinción o una recreación, el proyecto de Colossal Biosciences plantea importantes implicaciones éticas y ecológicas. ¿Es ético traer de vuelta a una especie extinta si no se puede garantizar que tendrá un papel ecológico viable en el ecosistema actual? ¿Cuáles son los riesgos de introducir una especie genéticamente modificada en un entorno natural?
Christopher Preston, profesor de filosofía ambiental de la Universidad de Montana, aunque reconoce que Colossal parece prestar atención al bienestar animal, duda que los lobos terribles puedan desempeñar un papel ecológico viable en la actualidad. Otros expertos señalan que la reintroducción de una especie extinta podría tener consecuencias impredecibles para el equilibrio de los ecosistemas, especialmente si no se conocen bien sus interacciones con otras especies.
Un Futuro con Mamuts y Tilacinos?
A pesar del debate, Colossal Biosciences espera que las tecnologías utilizadas puedan aplicarse a la conservación de animales en peligro de extinción, mencionando la clonación de lobos rojos utilizando un enfoque menos invasivo desarrollado durante la investigación del lobo terrible. La empresa ha invertido significativamente en este proyecto, con una financiación de al menos 435 millones de dólares desde su fundación en 2021. Los tres cachorros viven en una instalación vigilada de 809 hectáreas.
El proyecto del lobo terrible es solo el comienzo. Colossal Biosciences también tiene planes de “desextinguir” al mamut lanudo y al tilacino (lobo de Tasmania), utilizando técnicas similares de edición genética y clonación. Si estos proyectos tienen éxito, podrían abrir la puerta a la recuperación de muchas otras especies extintas.
Sin embargo, es importante recordar que la desextinción no es una solución mágica para la crisis de biodiversidad. La mejor manera de proteger a las especies es evitar que se extingan en primer lugar. Esto requiere esfuerzos para conservar los hábitats naturales, reducir la contaminación y combatir el cambio climático.
El futuro de los lobos terribles genéticamente modificados y el impacto de la tecnología de desextinción en la ciencia y la conservación siguen siendo temas de intensa discusión. Mientras tanto, el debate continúa: ¿desextinción o recreación? La respuesta, quizás, dependa de cómo definamos el concepto de especie y de nuestra responsabilidad hacia el planeta y sus habitantes.
Invitamos a nuestros lectores a participar en una encuesta sobre si apoyan o no la desextinción de especies. También, si desean contribuir a la conservación de la biodiversidad, pueden donar o participar como voluntarios en organizaciones dedicadas a esta causa. ¡Dejen sus comentarios y compartan sus opiniones sobre este fascinante tema!