La criptomoneda $LIBRA, respaldada públicamente por el presidente Javier Milei, generando una ola de confianza, prometía una revolución financiera y un futuro descentralizado. Tras sus declaraciones, el número de inversores se incrementó en un 40%. Sin embargo, esa promesa se desmoronó en cuestión de horas, dejando a miles de inversores con los bolsillos vacíos y una profunda sensación de haber sido estafados. Ahora, una demanda colectiva busca hacer justicia y exponer a todos los responsables de este escándalo, desde los creadores de la moneda hasta quienes la impulsaron desde el poder. ¿Quién pagará por la ambición desmedida y la negligencia que llevaron a esta ruina?
Milei y su Apoyo a $LIBRA: ¿Error o Estrategia?
El rol de Javier Milei en la promoción de $LIBRA es el punto de partida de este caso. Su apoyo público fue clave para que la criptomoneda alcanzara una gran popularidad. Milei fijó publicaciones en redes sociales, promocionó la moneda en Instagram y la mencionó en Bloomberg, el medio financiero más importante del mundo. ¿Fue un error de juicio o algo más?
Algunos expertos legales sugieren que la promoción de $LIBRA por parte del presidente podría constituir un “mal ejercicio del cargo público”, ya que habría impulsado una inversión sin garantías, exponiendo a miles de personas a un riesgo innecesario. La querella busca determinar si Milei actuó de buena fe o si tenía conocimiento de las irregularidades que llevaron al desplome catastrófico de la moneda.
El Impacto Político
El caso $LIBRA ha generado un debate sobre la responsabilidad ética y legal de las figuras públicas que promocionan inversiones de alto riesgo. Analistas políticos coinciden en que este escándalo podría afectar la imagen de Milei y su agenda de gobierno, especialmente si se demuestra que tenía conocimiento de las irregularidades.
Hayden Davis: El Arquitecto Tras el Desastre
El principal apuntado como responsable del colapso de $LIBRA es Hayden Davis, dueño de Kelsier Ventures, la empresa que desarrolló la criptomoneda desde Estados Unidos. Davis y su equipo admitieron en un video que retiraron los fondos de liquidez, lo que dejó sin respaldo a la moneda y provocó su colapso. Se llevaron 110 millones de dólares de los pools de liquidez, más 100 millones por información privilegiada”, denuncia Martín Romeo, especialista en blockchain y parte de la querella en la causa Criptogate $LIBRA.
La querella acusa a Davis de estafa y fraude financiero, y busca que sea llevado ante la justicia para que responda por sus actos. Si la causa avanza en Estados Unidos, Davis podría enfrentar penas de prisión, como ya ocurrió con otros responsables de estafas similares en el mundo de las criptomonedas.
La Investigación: Argentina y EE.UU. Tras la Pista
Investigación en Argentina
En Argentina, la jueza María Servini y el fiscal Eduardo Taiano están a cargo de determinar qué delitos cometió cada parte de la cadena de valor e iniciar reclamos civiles para que los inversores recuperen su dinero. La querella apunta contra toda la cadena de valor por distintos delitos, incluyendo estafa, fraude financiero, tráfico de influencias, mal ejercicio del cargo público y uso de información privilegiada.
Investigación en Estados Unidos
Paralelamente, la SEC de Estados Unidos inició una investigación de oficio, lo que podría llevar a la presentación de cargos penales contra los responsables. “Si la causa avanza en EE.UU., los responsables podrían enfrentar penas de prisión. En ese país, estos casos se toman en serio: Sam Bankman-Fried, CEO de FTX, recibió 16 años de cárcel por algo similar”, advirtió Romeo.
El Desplome de $LIBRA: Crónica de una Catástrofe Anunciada
La historia de $LIBRA es la de un ascenso meteórico y un desplome catastrófico. En cuestión de semanas, la criptomoneda pasó de ser la niña mimada del mercado a un activo sin valor, evaporando el patrimonio de miles de personas que confiaron en su promesa. La debacle dejó a muchos preguntándose cómo pudo ocurrir semejante desastre y quiénes son los verdaderos responsables.
Martín Romeo, especialista en blockchain y parte de la querella, es tajante: “No fue una mala operación ni una inversión especulativa. Fue una estafa”. Romeo denuncia que los creadores de la moneda retiraron los fondos de liquidez, dejando sin respaldo a la criptomoneda y provocando su colapso. “Se llevaron 110 millones de dólares de los pools de liquidez, más 100 millones por información privilegiada”, asegura.
“No fue una mala operación ni una inversión especulativa. Fue una estafa”. – Martín Romeo, especialista en blockchain.
Consecuencias y Acciones Legales
El colapso de $LIBRA no solo perjudicó a los inversores, sino que también generó un impacto negativo en todo el ecosistema cripto. Tras la debacle, las principales criptomonedas cayeron entre un 15% y un 35% debido a la pérdida de confianza del mercado. Muchos inversores minoristas, desilusionados, abandonaron el mercado de las criptomonedas.
Pero la esperanza no está perdida. Una demanda colectiva, impulsada por 120 inversores de distintas partes del mundo, busca obtener una compensación económica por los daños sufridos. En los próximos días, presentarán una demanda civil por 9 millones de dólares.
“Nosotros vamos contra toda la cadena de valor del token $LIBRA. Queremos demostrar que esto no es un caso más, sino una estafa que dejó a miles de personas sin su dinero”, afirma Romeo. La demanda busca sentar un precedente judicial para evitar futuras estafas en el mundo de las criptomonedas y proteger a los inversores de proyectos fraudulentos.
El Futuro de las Criptomonedas en Argentina: ¿Regulación o Desconfianza?
El caso $LIBRA plantea interrogantes sobre la necesidad de regular el mercado de las criptomonedas en Argentina. ¿Debería el Estado establecer controles más estrictos para proteger a los inversores? ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar que se repitan casos como este?
La respuesta a estas preguntas definirá el futuro de las criptomonedas en Argentina. Si se logra establecer un marco regulatorio claro y transparente, las criptomonedas podrían convertirse en una herramienta útil para el desarrollo económico y la inclusión financiera. De lo contrario, seguirán siendo vistas con desconfianza y asociadas a esquemas fraudulentos.