La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina mostró un leve repunte en octubre, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Si bien el crecimiento mensual fue del 4%, comparado con septiembre, la situación sigue siendo compleja, ya que la actividad continúa por debajo de los niveles de 2023.
Este crecimiento, aunque alentador a primera vista, no esconde la realidad de una caída interanual del 6.5%. La perspectiva a largo plazo no es tan optimista, considerando que la contracción acumulada en los primeros diez meses del año alcanza el 14.5%. A pesar de este panorama, CAME destaca que la producción de octubre representa el nivel más alto de los últimos once meses.
Desglose sectorial: un panorama dispar
El análisis por sectores revela una situación heterogénea. Mientras algunos muestran signos de recuperación, otros continúan enfrentando dificultades importantes. De los seis sectores relevados por CAME, solo dos experimentaron un crecimiento interanual en octubre.
-
Alimentos y Bebidas: Esta industria presentó una caída del 13,1% interanual, aunque registró una mejora del 1,2% en comparación con septiembre. Las bebidas fueron especialmente afectadas por la baja en el consumo.
- Textiles e Indumentaria: Este sector registró un leve aumento del 0,2% anual y un crecimiento del 2% mensual. Este crecimiento se atribuye a la estabilidad de precios y el aumento de financiaciones bancarias.
- Maderas y Muebles: Esta actividad mostró un crecimiento interanual del 0,3%, acompañado por un aumento del 5,8% mensual. Sin embargo, aún no se han recuperado los grandes pedidos de años anteriores.
- Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte: Si bien registró una contracción anual del 2%, tuvo un aumento del 5,1% mensual. El mercado muestra señales de reactivación, impulsado por las inversiones realizadas para mejorar la competitividad del sector.
- Químicos y Plásticos: Este sector presentó una caída interanual del 6,6%, aunque registró un aumento del 7,4% mensual. Dentro del sector, los productos farmacéuticos, especialmente los veterinarios, tuvieron mejor desempeño.
- Papel e Impresiones: Este rubro sufrió la mayor contracción, con un descenso interanual del 20,6%, a pesar de que este registro un aumento mensual del 3,6%. Se destacan las dificultades con proveedores y clientes.
Los desafíos que persisten
Las dificultades más importantes identificadas por las pymes siguen siendo los altos costos de producción y logística, que representaron el 39,9% de los obstáculos. Por primera vez, la falta de ventas dejó de ocupar el primer lugar en las preocupaciones de los empresarios, representando el 35,3% de las respuestas. A pesar de la disminución de la incidencia de la falta de ventas, siguen siendo factores determinantes para el sector.
El informe de CAME también destaca las estrategias de las pymes ante la situación actual. La diversificación de la producción, incluyendo nuevos productos y servicios, es la respuesta más frecuente (32.2%). En segundo lugar, está la reducción de gastos operativos (27.9%). La reducción de horas laborales, por su parte, solo afecta al 8.5% de las empresas.
Expectativas y medidas urgentes
Las pymes esperan con urgencia medidas del gobierno para paliar su situación. La reducción de impuestos (nacionales, provinciales y municipales) es la principal demanda (61.4%). El estímulo a la demanda interna ocupa el segundo lugar en las prioridades (13.6%). Por su parte, los incentivos para la contratación de personal ganan importancia, ocupando el tercer lugar en las medidas más efectivas para el corto plazo.
Las empresas industriales consultadas muestran preocupación por los costos, principalmente los que están fuera del proceso productivo. Existe la esperanza de una pronta recuperación, aunque se mantienen prudentes ante la incertidumbre económica y la baja demanda.
un repunte tímido en medio de la incertidumbre
El leve repunte en la actividad pyme en octubre brinda un respiro, pero no alcanza para disipar la incertidumbre que rodea al sector. La situación sigue siendo compleja, con una caída interanual significativa y una heterogeneidad marcada entre los diferentes sectores. Para asegurar una recuperación sostenible, serán cruciales las medidas gubernamentales para aliviar la presión de los costos y estimular la demanda interna.
El futuro de las pymes depende de la capacidad del gobierno para implementar políticas económicas que promuevan el crecimiento y la estabilidad del sector, el motor fundamental de la economía argentina.