Catorce legisladores de la provincia de Córdoba, pertenecientes a cinco bloques políticos diferentes, se encuentran en España participando de una gira institucional que ha generado controversia en la provincia. El viaje, que se extiende del 4 al 10 de diciembre, tiene como objetivo el intercambio de conocimientos y experiencias en áreas como innovación, transformación digital y desarrollo sostenible. Sin embargo, la financiación del viaje, a cargo de cada legislador, y la coincidencia con el debate del presupuesto provincial 2025, han levantado críticas y sospechas.
Una agenda ambiciosa en medio de la tormenta política
La delegación cordobesa, compuesta por representantes de Hacemos Unidos por Córdoba, la Unión Cívica Radical, Construyendo Córdoba, Córdoba de Todos y La Libertad Avanza, ha desarrollado una intensa agenda en Barcelona y Madrid. En la ciudad condal, visitaron la Escuela Judicial del Consell General del Poder Judicial Español, se reunieron con miembros del Parlamento Catalán para discutir temas de federalismo y descentralización, y mantuvieron un encuentro con la cónsul general argentina, Rossana Cecilia Surballe, para abordar la situación de la comunidad argentina en España y las oportunidades de cooperación bilateral.
En Madrid, la agenda incluye reuniones con altos funcionarios del gobierno regional y del Ayuntamiento, así como con el embajador argentino en España, Roberto Bosch, y la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado español. Además, está prevista la participación en eventos en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el centro de innovación La Nave, y el ICEX España Exportación e Inversiones. La gira culminará con un encuentro en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para discutir sobre cooperación público-privada.
El financiamiento bajo la lupa
Si bien la Legislatura de Córdoba ha aclarado que el viaje forma parte de sus actividades de extensión legislativa y que todos los gastos corren por cuenta de cada legislador, la coincidencia con el debate del presupuesto provincial 2025 ha generado suspicacias. Algunos legisladores de la oposición han cuestionado la oportunidad del viaje y la falta de transparencia en la información proporcionada sobre los objetivos y los resultados esperados.
Las críticas se centran en la percepción de que se trata de un viaje de placer disfrazado de actividad institucional, en un momento en que la provincia enfrenta dificultades económicas y la Legislatura debate la asignación de recursos para el próximo año. La falta de una comunicación clara sobre los beneficios concretos que se esperan obtener de esta gira ha alimentado las dudas y la controversia.
¿Capacitación o turismo parlamentario?
Los defensores del viaje argumentan que se trata de una valiosa oportunidad para que los legisladores cordobeses se capaciten en temas clave para el desarrollo de la provincia, como la innovación tecnológica, la transformación digital y las políticas ambientales. Señalan que el intercambio de experiencias con instituciones y expertos españoles puede contribuir a la modernización de las herramientas legislativas y al diseño de políticas públicas más eficientes.
Sin embargo, los críticos cuestionan la pertinencia de realizar un viaje tan costoso a España en un momento de austeridad y ajuste fiscal. Argumentan que existen alternativas más económicas y eficientes para capacitar a los legisladores, como la organización de seminarios y conferencias en la provincia, o la utilización de plataformas de formación online.
Otro punto de controversia es la selección de los legisladores participantes. Algunos bloques opositores se quejan de no haber sido informados adecuadamente sobre la convocatoria y de no haber tenido la oportunidad de enviar a sus representantes. Esto ha generado acusaciones de favoritismo y falta de transparencia en el proceso de selección.
La transparencia como antídoto contra la desconfianza
Más allá de la controversia sobre la pertinencia del viaje, el caso de los legisladores cordobeses en España pone de manifiesto la importancia de la transparencia en la gestión pública. En un contexto de creciente desconfianza hacia la clase política, es fundamental que las instituciones actúen con la mayor claridad y apertura posible, informando de manera detallada sobre el uso de los recursos públicos y las actividades de sus representantes.
La falta de transparencia genera sospechas y alimenta la percepción de que los políticos actúan en beneficio propio, en lugar de servir al interés general. En este sentido, la Legislatura de Córdoba debería tomar medidas para mejorar la comunicación y la rendición de cuentas sobre este tipo de viajes, publicando información detallada sobre los objetivos, la agenda, los participantes y los costos asociados.
Asimismo, sería conveniente establecer mecanismos para evaluar el impacto de estas giras institucionales, midiendo los resultados concretos que se obtienen en términos de capacitación, intercambio de experiencias y mejora de las políticas públicas. Solo así se podrá determinar si este tipo de viajes justifica la inversión de recursos públicos y contribuye al fortalecimiento de la democracia.