El Instituto de Estudios Socio Históricos (IESH) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam ha demostrado que las ciencias sociales no tienen por qué estar confinadas a las aulas universitarias. Durante el segundo semestre de 2024, el IESH llevó a cabo una serie de innovadoras actividades para acercar estas disciplinas a la comunidad pampeana, buscando generar nuevos espacios de diálogo y reflexión.
Un puente entre la academia y la comunidad
Bajo el lema “Tendiendo puentes”, el programa de divulgación del IESH se propuso tres objetivos principales: difundir las ciencias sociales a un público más amplio, fortalecer los vínculos con la comunidad y fomentar el diálogo interdisciplinario. Para lograrlo, se diseñó una estrategia que incluyó actividades en medios de comunicación, caminatas históricas, talleres, un festival en la plaza pública y proyecciones de cine, todas ellas basadas en investigaciones y proyectos de extensión del Instituto.
Las ondas de la divulgación: radio y televisión
La radio y la televisión se convirtieron en aliados clave para llegar a un público masivo. A través de Radio Nacional Santa Rosa y la Televisión Pública Pampeana, el IESH abordó temas como las “Memorias Maricas Pampeanas”, la historia de Canal 3, la masonería en La Pampa y la importancia de la universidad pública. Estos espacios permitieron a los investigadores compartir sus conocimientos con una audiencia diversa y generar un debate enriquecedor sobre temas relevantes para la sociedad pampeana.
Caminando por la historia pampeana
Las “Caminatas con Historia” por las calles de Santa Rosa ofrecieron una experiencia única para conectar el pasado con el presente. Recorriendo lugares emblemáticos como la antigua Casa de Gobierno, la sede de la CGT y el Centro Cívico, los participantes pudieron revivir momentos cruciales de la historia provincial, como el proceso de provincialización y el intento de asesinato de Eva Perón. Estas caminatas no solo transmitieron conocimientos históricos, sino que también fomentaron el sentido de pertenencia y la valoración del patrimonio cultural.
Es muy bueno que la academia logre salir y llegar a las escuelas y a la comunidad – Danilo, Profesor de Geografía
Debatiendo el pasado: un taller para reflexionar
El taller extracurricular “¿A quién pertenece el pasado?” planteó una pregunta fundamental para la construcción de la memoria colectiva. A través de debates y análisis de experiencias, los participantes reflexionaron sobre el rol de la divulgación histórica y la importancia de acercar el conocimiento académico a públicos no especializados. Este taller promovió el pensamiento crítico y la participación activa en la construcción del conocimiento histórico.
Un festival para celebrar el conocimiento
El Festival de las Ciencias Sociales, realizado en la plaza San Martín, fue una verdadera fiesta del conocimiento. Con stands interactivos, experimentos, exposiciones de libros y revistas, música en vivo y una radio abierta, el festival ofreció una experiencia dinámica y atractiva para todas las edades. Esta iniciativa demostró que la divulgación científica puede ser divertida y accesible, despertando la curiosidad y el interés por las ciencias sociales en un ambiente festivo.
El objetivo de defender al sistema científico nacional fue alcanzado!!! – Comentario recibido en el WhatsApp del Festival
El cine como herramienta de divulgación
La proyección de la película “Pare y largue…”, basada en la novela de José Prado, y el posterior debate sobre la inmigración en La Pampa, el cine regional y la literatura local, demostraron el potencial del cine como herramienta de divulgación. Esta actividad no solo acercó las ciencias sociales al público a través del séptimo arte, sino que también promovió el diálogo interdisciplinario y la valoración del patrimonio cultural pampeano.
El impacto de la divulgación
Las actividades del IESH lograron un impacto significativo en la comunidad pampeana. Los comentarios de los participantes, llenos de entusiasmo y agradecimiento, reflejan el éxito de esta iniciativa. La combinación de diferentes formatos y la selección de temas relevantes para la sociedad permitieron al IESH conectar con un público diverso, generando un interés genuino por las ciencias sociales.
El programa de divulgación del IESH no solo transmitió conocimientos, sino que también promovió la participación ciudadana, el pensamiento crítico y la valoración del patrimonio cultural. Al sacar las ciencias sociales de la universidad y llevarlas a la calle, el IESH demostró que el conocimiento puede ser accesible para todos y que la academia tiene un rol fundamental en la construcción de una sociedad más informada y participativa.