Héctor Laplace, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), visitó Salta para participar en el Simposio de Inteligencia Artificial aplicada a la Industria Minera. En una entrevista exclusiva, abordó temas cruciales para el futuro de la minería argentina: el impacto de la inteligencia artificial, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la importancia de proteger a los proveedores locales.
Preocupación por la IA y oportunidades
Laplace reconoció la preocupación de AOMA por el avance de la inteligencia artificial y la posibilidad de pérdida de puestos de trabajo. “Es un tema que nos preocupa”, afirmó, añadiendo que “como dirigentes sindicales debemos ocuparnos, porque hay realidades que el país no podrá obviar con estas nuevas tecnologías.”
Sin embargo, el líder sindical también destacó los aspectos positivos de la IA en la minería. Señaló que la tecnología puede mejorar la seguridad de los trabajadores, permitiendo realizar tareas a distancia en lugar de trabajar directamente en entornos de riesgo como minas subterráneas. Además, la IA puede contribuir a una mayor higiene y calidad en los trabajos, reduciendo los riesgos físicos para los empleados. La posibilidad de optimizar el mantenimiento de las plantas mineras, prolongando su funcionamiento sin necesidad de paradas, también representaría un beneficio significativo para el sector y los inversores.
Análisis del RIGI y la Competitividad
Laplace opinó sobre el RIGI, asegurando que si bien el Gobierno lo presenta como una herramienta para atraer inversiones, desde AOMA no están completamente de acuerdo con su implementación. “En varios eventos hemos manifestado que no estamos tan de acuerdo tal como está programado”, dijo Laplace, recalcando que la ley ya está vigente y debe respetarse.
El dirigente sindical cuestionó la necesidad de un régimen tan amplio como el RIGI, argumentando que con medidas menos extensas se podría haber atraído inversión al sector. Criticó la postura de los empresarios mineros que afirman no ser competitivos cuando se plantean aumentos de royalties, comparando con la falta de protesta ante aumentos similares en países como Chile y Perú.
Protección de Proveedores Locales
Laplace hizo un llamado a los gobiernos provinciales para que protejan a los proveedores mineros locales, argumentando que un puesto de trabajo en una mina genera tres o cuatro más en la cadena de proveedores. Explicó que el RIGI no está diseñado para favorecer a los proveedores locales, exigiendo una inversión mínima de US$ 200 millones para acceder a los beneficios, excluyendo a las empresas más pequeñas. Además, advirtió sobre los desafíos que implican los costos en dólares de Argentina y el protocolo de 1997 con Chile en áreas limítrofes.
Laplace enfatizó la importancia de cuidar a las comunidades locales y a los proveedores, capacitándolos y convirtiéndolos en los principales beneficiarios de los proyectos mineros. “Si venimos a hacer minería a Salta, prestemos atención a las comunidades, a los proveedores mineros locales, a la gente de Salta”, recalcó.
Incorporación de Mujeres en la Minería
Por último, Laplace abordó la histórica exclusión de las mujeres en la minería. Recordó que el Código de Minería de la Nación prohibía su participación, situación que se modificó gracias a la intervención de AOMA. Destacó el ejemplo de Minera Lumbrera, que ha incorporado mujeres al sector con excelentes resultados, mostrando que la participación femenina es posible y necesaria en la industria minera. “Nosotros siempre hemos estado de acuerdo en que en la minería tiene que haber posibilidad también para la mujer”, concluyó Laplace.
La entrevista con Héctor Laplace deja en evidencia los desafíos y oportunidades que enfrenta la minería argentina en la actualidad. La irrupción de la inteligencia artificial, la implementación del RIGI y la necesidad de proteger a los proveedores locales son temas que requieren una atención cuidadosa y estrategias bien definidas para garantizar un desarrollo sostenible del sector, que a su vez beneficie a los trabajadores, las comunidades locales y la economía del país.