El economista Hernán Lacunza, en una reciente entrevista, pintó un panorama complejo de la economía argentina, caracterizado por una recuperación económica lenta e irregular, y una gran incertidumbre en torno al valor del dólar. Sus declaraciones ofrecen un análisis detallado de la situación actual, arrojando luz sobre los desafíos que enfrenta el país.
Recuperación Económica Lenta y Heterogénea
Lacunza describe la recuperación económica como “parsimoniosa y heterogénea”. Tras una fuerte caída en el primer trimestre del año, la actividad económica se estancó en el segundo para mostrar un leve rebote en el tercero. Esta recuperación, sin embargo, no se distribuye equitativamente entre los distintos sectores de la población.
Según Lacunza, los empleados del sector privado formal han recuperado gran parte de su poder adquisitivo perdido tras la devaluación. Sin embargo, los trabajadores informales y los empleados públicos se encuentran en una situación notablemente más vulnerable, aún sin recuperar su nivel previo.
El Impacto en el Consumo
La disparidad en la recuperación salarial impacta directamente en el consumo. Lacunza afirma que el “ingreso disponible”, es decir, lo que le queda a una familia tras pagar gastos fijos, se ha reducido sustancialmente. Para ilustrar la situación, utiliza una analogía: si en noviembre de 2023 una familia tenía $100 disponibles, ahora solo dispone de $86.
Este descenso se atribuye al incremento desproporcionado de los gastos fijos como luz, gas, transporte, expensas y alquileres, todos retrasados en su ajuste y acumulando una suba por encima de la inflación general. Este fenómeno, según Lacunza, provocará una caída del consumo del 7% en 2024, el doble de la contracción del PBI (3,5%).
El Mercado Laboral: Mayor Flexibilidad Salarial
El economista señala una mayor flexibilidad en el mercado laboral argentino, donde los ajustes se realizan principalmente a través de los salarios en lugar de la reducción de empleos. Si bien el desempleo se sitúa en el 7.5%, un dato mejor al del pasado, esto contrasta con la notable pérdida de poder adquisitivo en ciertos sectores.
Lacunza destaca la heterogeneidad en la situación laboral, con los empleados privados formales siendo los más favorecidos en la recuperación salarial. Mientras que los trabajadores públicos presentan una situación más compleja, no logrando alcanzar los niveles de recuperación que han observado otros sectores.
Perspectivas para 2025: Un Camino Lento
Lacunza prevé una recuperación gradual del consumo. Estima que para fines de 2025 el país podría alcanzar niveles de consumo similares a los de fines de 2023. Se trata de un camino lento y arduo, lo que implicaría que se llevarían seis trimestres para recuperar lo que se perdió en solo dos.
El análisis de Lacunza sugiere una recuperación económica en forma de U, y no de V, caracterizada por una caída abrupta seguida de un ascenso gradual y más prolongado. El consumo, en efecto, habría tocado fondo entre marzo y mayo. Ahora se encuentra en un proceso de recuperación pero todavía no ha superado los niveles de pre-crisis.
El Dólar: La Gran Incógnita
Lacunza advierte sobre los riesgos asociados a la política cambiaria del Gobierno. Si bien el programa de estabilización ha demostrado ser eficaz en la reducción de la inflación, este éxito se vincula directamente al anclaje cambiario, que según Lacunza, presenta potenciales problemas para el futuro.
Tras la devaluación de fines de 2023, el economista afirma que se erosionó el 90% de la competitividad cambiaria, dejando un margen de solo el 10% con respecto a noviembre del mismo año. Este tipo de cambio podría resultar insuficiente para las exportaciones y favorecer un aumento de las importaciones, generando un déficit en la balanza comercial.
Esta situación plantea un riesgo considerable para la economía y será fundamental para la continuidad del programa económico en marcha. Según la visión de Lacunza, un déficit cambiario y de cuenta corriente combinado con una mayor demanda que oferta puede provocar una severa crisis económica por falta de divisas, situación ya observada en ciclos económicos pasados.
El análisis de Hernán Lacunza presenta una imagen matizada de la economía argentina. Si bien se observa una tímida recuperación de la actividad económica, la desigualdad en su distribución y el impacto negativo en el consumo plantean un escenario complejo. El valor del dólar, estrechamente ligado al programa de estabilización, se configura como la gran incógnita que podría definir el éxito o el fracaso de las políticas económicas en marcha.