La Unión Cívica Radical (UCR) de la Ciudad de Buenos Aires realizó un sentido homenaje a Julio César Strassera, el fiscal que encabezó la acusación en el histórico Juicio a las Juntas de la última dictadura militar argentina. El evento, cargado de simbolismo y emoción, tuvo lugar en el Comité UCR Capital y sirvió para recordar la valentía y el compromiso de Strassera en la lucha por la justicia y la memoria.
Un acto de reconocimiento a la lucha contra la impunidad
El acto central consistió en la colocación de una placa conmemorativa en el edificio del Comité, descubierta por Martín Ocampo, presidente del partido en la Ciudad. La placa recuerda a Strassera, no sólo como un destacado fiscal, sino como un símbolo de la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos durante un momento crucial de la historia argentina.
Durante el acto, Ocampo pronunció un emotivo discurso, haciendo hincapié en el coraje excepcional que requería la tarea asumida por Strassera. ‘Aceptar ser el fiscal para acusar y llevar ante la justicia a los mismos militares que hasta dos años antes aterrorizaban y sometían al país entero, y que previo a dejar el poder dictaron una autoamnistía, no era para cualquiera. Había que tener coraje’, expresó Ocampo, resaltando la magnitud del desafío en un contexto político y social sumamente complejo.
El coraje de Strassera y el legado de “Nunca Más”
Ocampo comparó el coraje de Strassera con el de Raúl Alfonsín, presidente de la Nación en aquel entonces, quien se enfrentó a fuertes presiones internas y externas para llevar adelante el Juicio a las Juntas. ‘El mismo coraje que tuvo Alfonsín para rechazar cualquier perdón auto otorgado. El mismo que tuvieron los miembros y los denunciantes en la CONADEP que todos los días recibían amenazas. Y sabemos que eran reales. Porque nos acordamos de lo que pasó dos años después, en Semana Santa de 1987 y cuatro más tarde en La Tablada 1989’, añadió, recordando los intentos de desestabilización sufridos durante la consolidación de la democracia.
El homenaje fue más allá del simple acto protocolar. Se convirtió en una oportunidad para reflexionar sobre el contexto histórico del Juicio a las Juntas, su impacto en la transición a la democracia y la permanente necesidad de mantener la memoria viva. La lucha por la justicia y la defensa de los derechos humanos, en palabras de Ocampo, requiere esa misma valentía, determinación y compromiso que caracterizó a Strassera.
Detalles del Juicio a las Juntas y sus consecuencias
El Juicio a las Juntas, realizado entre abril y agosto de 1985, sentó un precedente histórico en la lucha contra los crímenes de lesa humanidad. Basado en la Ley de Punto Final (Ley 23.049), Strassera, con la asistencia de Luis Moreno Ocampo, acusó a los miembros de las juntas militares por los crímenes cometidos durante la dictadura. Se examinaron 281 casos y cinco de los nueve comandantes de la última dictadura fueron condenados: Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschini. Este juicio representó un paso fundamental en el proceso de justicia transicional de Argentina, marcando un antes y un después en la lucha contra la impunidad.
El juicio no estuvo exento de controversias y tensiones. Sin embargo, su realización tuvo un profundo impacto social y político, ayudando a esclarecer las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen dictatorial. Las sentencias contribuyeron a la condena moral de la dictadura y al fortalecimiento de la democracia en el país. El Juicio a las Juntas marcó un compromiso inquebrantable con la justicia, la memoria y la verdad sobre los crímenes de la dictadura militar. Este compromiso es el que la UCR conmemoró al homenajear a Strassera y reafirmar su convicción por “Nunca Más”.
Un legado que se extiende a nuevas generaciones
En el emotivo acto participaron ex camaristas del juicio, como León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz, quienes compartieron sus experiencias y recuerdos junto a Julián Strassera, hijo del fiscal, la diputada nacional Paula Oliveto de la Coalición Cívica, y Sergio Abrevaya, titular del GEN. Sus testimonios pusieron en valor no solo la figura de Strassera, sino también la importancia del trabajo en equipo y el compromiso de todas las personas involucradas en llevar la verdad a la luz.
El evento concluyó con la icónica frase “Señores jueces: Nunca Más”, una proclama que resume la lucha contra la impunidad y el compromiso inquebrantable por la justicia y la memoria. El homenaje a Strassera por parte de la UCR no sólo recuerda un momento histórico de la Argentina, sino que también sirve para reiterar el compromiso con la defensa de los derechos humanos y la lucha por una sociedad más justa e igualitaria para las nuevas generaciones. Señaló la vital importancia de mantener la memoria colectiva viva como escudo para prevenir nuevos episodios de terrorismo de Estado.
Contexto Histórico: La Transición a la Democracia
El homenaje a Strassera se enmarca en un contexto más amplio de reivindicación de la lucha por los derechos humanos en la Argentina. El retorno a la democracia tras la dictadura militar implicó un proceso complejo de reconciliación y justicia, marcado por la búsqueda de la verdad sobre los crímenes cometidos y la necesidad de sancionar a los responsables. El Juicio a las Juntas fue un paso fundamental en este proceso, sentando precedentes legales e institucionales importantes para la región.
La transición democrática en Argentina, aunque lograda, no estuvo exenta de tensiones y desafíos. Las amenazas a la vida de los miembros de la CONADEP y los sucesos ocurridos en Semana Santa de 1987 y en La Tablada en 1989, señalaron las dificultades y el riesgo que representaba para la naciente democracia la lucha contra los remanentes del poder dictatorial. En este escenario, la valentía de Strassera, Alfonsín y otros actores clave fue fundamental para construir los cimientos de la democracia.
La vigencia del “Nunca Más”
El homenaje a Julio César Strassera por parte de la UCR es un recordatorio fundamental de la importancia de la memoria, la justicia y el compromiso con los derechos humanos. La frase “Nunca Más”, lejos de ser un simple lema, se transforma en un llamado constante a la vigilancia, a la defensa de las instituciones democráticas y a la lucha contra toda forma de impunidad y violencia institucional. El legado de Strassera trasciende las fronteras temporales y geográficas, constituyendo un faro de esperanza e inspiración para aquellos que trabajan por la justicia y un futuro mejor.
La iniciativa de la UCR refuerza la idea de que el pasado no debe quedar olvidado, y que el compromiso con la verdad y la justicia es una tarea ineludible para construir un futuro mejor. Honrar a figuras como Strassera implica mantener viva la llama de la memoria y promover el respeto a los derechos humanos, valores esenciales para una sociedad democrática y justa.