¿Cómo afectarán los aranceles de Trump a tu bolsillo? Muchos ignoran que estas tarifas son un impuesto directo al consumidor, y Argentina no está exenta de sus efectos. La sombra de la incertidumbre se cierne sobre la economía nacional mientras los mercados globales se estremecen ante la escalada arancelaria.
El efecto dominó de los aranceles: ¿Cómo funcionan?
Los aranceles son impuestos que las empresas estadounidenses pagan por comprar bienes del exterior. Aunque su objetivo declarado es proteger la producción local, el aumento de costos se traslada a los consumidores, elevando los precios. Jerome Powell, de la Fed, advierte sobre una inflación persistente y un menor crecimiento económico.
En resumen, los aranceles funcionan como un impuesto directo al consumidor. A continuación, analizaremos cómo este impuesto impacta a Argentina y qué podemos esperar.
Argentina en la mira: Impacto directo en las exportaciones
Estados Unidos es un mercado clave para Argentina. Un aumento del 10% en los aranceles golpeará sectores vitales. Según Amcham, el nuevo arancel se sumará al 1,2% que ya pagaban los productos argentinos.
Sectores como el aluminio, el acero y la industria automotriz enfrentarán una menor competitividad. Abeceb estima que el arancel para el aluminio podría escalar del 10% al 25%, eliminando un cupo de 180.000 toneladas, afectando el 62% de las exportaciones argentinas de aluminio a EE.UU.
Productos como la miel y el vino, ya gravados con aranceles del 16% y entre 20% y 35%, respectivamente, podrían sufrir aún más. Yanina Lojo señala la incertidumbre sobre si EE.UU. aumentará “en espejo” estos aranceles.
“Para cualquier sector que exporte a Estados Unidos una suba de aranceles le resta competitividad, pero también se nos abren oportunidades.” – Yanina Lojo, experta en comercio internacional.
Esta dualidad presenta un desafío y una oportunidad. La adaptación y la búsqueda de alternativas serán cruciales para Argentina.
Testimonio: El impacto en un productor de miel
Juan Pérez, un productor de miel de Entre Ríos, relata cómo los aranceles afectan su negocio: ‘Cada aumento arancelario reduce nuestro margen de ganancia. Competir con miel de otros países se vuelve más difícil.’
Más allá de las exportaciones: Impacto macroeconómico y la inversión
Marcelo Elizondo (DNI) advierte sobre la inestabilidad en mercados emergentes, desalentando la inversión en Argentina. El aumento de costos podría elevar la inflación en EE.UU., retrasando la baja en la tasa de interés de la Fed, afectando los precios de los commodities.
En resumen, Argentina enfrenta menor competitividad, menos inversión y precios más bajos para los commodities, un panorama complejo para su economía.
Sectores en la cuerda floja: Alimentos, autos y medicamentos
En EE.UU., los consumidores ya sienten el impacto en alimentos, autos y medicamentos. México y Canadá verán sus productos agrícolas más caros, generando tensiones comerciales.
El sector automotriz se ve afectado globalmente, elevando costos de producción y eliminando modelos económicos, según Peter Nagle (S&P Global Mobility).
El sector de medicamentos es el más preocupante. Los aranceles encarecerían los insumos, afectando el acceso a fármacos. BIO advierte que el 90% de las biotecnológicas dependen de insumos importados.
¿Soberanía tecnológica en riesgo? El futuro del INTA
Javier Ortega describe la política actual hacia el INTA como un programa neoliberal que atenta contra la educación, la ciencia y la técnica. Denuncia un desmantelamiento del INTA, clave para la competitividad.
“Un gobierno neoliberal se alinea absolutamente a las premisas de los países centrales, entonces no quiere tener tecnología. A lo sumo las quiere adaptar, pero no quiere desarrollar tecnología.” – Javier Ortega, abogado y doctor en Derecho y Economía.
Esta visión genera preocupación sobre el futuro de la ciencia y la tecnología en Argentina. Debilitar al INTA comprometería la soberanía tecnológica del país.
Argentina ante la tormenta arancelaria
Los aranceles de Trump desafían a Argentina, pero también abren oportunidades. La adaptación, la búsqueda de nuevos mercados, la innovación y la tecnología son cruciales. Ante la incertidumbre, Argentina debe fortalecer su mercado interno, diversificar sus exportaciones y apostar por su propia tecnología.
¿Cómo proteger tu economía?
- Fortalecer el mercado interno.
- Diversificar las exportaciones.
- Invertir en desarrollo tecnológico.