Abril: el mes que hizo temblar a los inversores argentinos. Las acciones y bonos del país sufrieron un desplome de hasta el 28%, traduciéndose en pérdidas millonarias. ¿Qué factores desataron esta tormenta financiera y cómo pueden los inversores protegerse? En este análisis, desglosaremos las claves de este desplome y ofreceremos estrategias para navegar en la incertidumbre.
Radiografía del Desplome de Abril: Datos Clave
- Mayor caída en acciones (Buenos Aires): Ternium Argentina (-28%)
- Mayor caída en bonos: Bono emitido al 2029 (AL29) -14%
- ADR con peor desempeño: Tenaris (-17% en dólares)
- Acciones que desafiaron la tendencia (en Wall Street): Banco Macro (+18%)
- Índice Merval: Cayó un 6% en la jornada, acumulando un descenso superior al 12% en pesos durante abril
La Sombra de Trump y la Guerra Comercial: Las Razones Detrás del Desplome
El mercado bursátil argentino se tambaleó en abril, y el lunes negro se presentó con caídas que alcanzaron el 10% tanto en acciones como en bonos. Este desplome no fue un hecho aislado, sino el resultado de una tormenta perfecta de factores globales y locales.
Las tensiones entre el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la Reserva Federal (FED) por las tasas de interés, sumadas a la guerra comercial con China, crearon un cóctel explosivo que afectó a los activos argentinos. La incertidumbre política y económica global generó aversión al riesgo y provocó una fuga de capitales de los mercados emergentes, incluyendo Argentina.
Según Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, la intención de Trump de intervenir en la FED y remover a Jerome Powell de su cargo erosionó la confianza de los inversores. Gustavo Neffa, economista y analista de mercados de Research for Traders (RfT), señaló que la falta de noticias positivas en torno a la guerra comercial entre Estados Unidos y China añadió presión al mercado.
“Estamos viendo que la baja del mercado internacional se debe a una mayor incertidumbre a nivel global relacionada a un mundo más hostil a la hora de comerciar. Por otra parte, los comentarios de Donald Trump, sugiriendo que el presidente de la Fed, Jerome Powell, debe bajar la tasa de interés despiertan la inquietud sobre la potencial politización de la política monetaria estadounidense”, explicó Javier Timerman, director de Adcap.
Ranking de Abril: ¿Quiénes Sintieron el Mayor Impacto?
En Buenos Aires, las caídas más pronunciadas fueron las de Ternium Argentina (-28%), Comercial del Plata (-26%), Aluar (-25%) e YPF, con un retroceso del 21%. En Wall Street, los ADR de Tenaris sufrieron bajas de cerca del 17% en dólares, seguidos por Ternium (13%) y Globant (12%). Sin embargo, hubo excepciones notables, como las subas en Nueva York de las acciones de Banco Macro (18%), Supervielle (16%) y Grupo Financiero Galicia (11%).
En cuanto a los bonos, los títulos argentinos en dólares con legislación argentina fueron los más golpeados, con bajas de hasta el 14%. El bono emitido al 2029 (AL29) lideró las pérdidas, seguido de cerca por el que vence en el 2030 (AL30), un título muy utilizado para operar el dólar MEP (dólar Mercado Electrónico de Pagos), que retrocedió alrededor del 11%.
¿Continuará la Volatilidad? El Corto Plazo Según los Analistas
Los analistas prevén que la volatilidad continúe en los próximos días. José Bano, economista y analista de mercados, resumió la situación afirmando que ve un mercado muy volátil y al ritmo de las declaraciones de Trump. Javier Timerman fue aún más contundente, señalando que el contexto internacional es horrible y que la fuga de activos en dólares afecta especialmente a los países emergentes. Ignacio Murua coincidió en que la volatilidad seguirá siendo la norma y que será clave distinguir el ruido de la señal.
Estrategias para Inversores Argentinos: Navegando la Tormenta
En un contexto de alta volatilidad e incertidumbre, es fundamental que los inversores actúen con cautela y prudencia. Aquí les dejo algunos consejos clave:
- **Diversificar la cartera:** No pongan todos los huevos en la misma canasta. Diversifiquen sus inversiones en diferentes activos y sectores para reducir el riesgo.
- **Priorizar la calidad:** Inviertan en empresas sólidas y bien gestionadas, con balances saludables y perspectivas de crecimiento a largo plazo.
- **Mantener la calma:** Eviten tomar decisiones impulsivas basadas en el miedo o la euforia. Mantengan la calma y sigan su estrategia de inversión a largo plazo.
- **Buscar asesoramiento profesional:** No duden en consultar a un asesor financiero para obtener orientación personalizada y tomar decisiones informadas.
Ignacio Murua recomendó priorizar negocios y compañías más estables que no dependan en gran medida del crecimiento para mantener o hacer crecer sus negocios. Murua ejemplificó su recomendación mencionando compañías como Coca Cola, Walmart, Costco, Philip Morris y Procter & Gamble, que, en su opinión, ofrecen mayor tranquilidad en un contexto de incertidumbre. También sugirió diversificar apuntando a sectores defensivos como el consumo básico (XLP) o la salud (XLV).
Recuerden que la inversión siempre implica riesgos, y que los mercados pueden ser impredecibles. Sin embargo, con una estrategia sólida y una mentalidad clara, es posible navegar incluso las tormentas más desafiantes.