La Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba celebra un nuevo aniversario, y con él, una larga trayectoria dedicada a la difusión y recreación del tango, uno de los géneros musicales más representativos de Argentina. Desde su creación hasta la actualidad, la orquesta ha recorrido un camino fascinante, pasando por diversas etapas y estilos, consolidándose como un referente cultural en la provincia.
Un sueño gestado en 1984
Aunque su debut oficial se produjo el 9 de mayo de 1992, las semillas de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana fueron sembradas una década antes, en 1984. La iniciativa surgió del entusiasmo y la dedicación de un grupo de destacados artistas y amantes del tango cordobés, entre los que se encontraban el cantante Nelson Castro, el pianista Jorge Arduh, el bandoneonista Carlos Nieto y el historiador Efraín U. Bischoff, autor del libro “Córdoba y el Tango”. Estos pioneros compartieron la visión de crear un espacio para la interpretación y la divulgación de este género musical tan arraigado en la identidad nacional.
La perseverancia de estos músicos y estudiosos resultó fundamental para la concreción del proyecto. Años de trabajo conjunto, de búsqueda de apoyos y gestiones ante las autoridades fueron necesarios para que la orquesta se convirtiera en una realidad. Su creación no fue solo un evento artístico, sino la culminación de un largo proceso, donde la pasión por el tango se fundió con la visión de una cultura local vibrante.
Carlos Nieto: Un legado de dirección y pasión
Carlos Nieto, un referente indiscutible del tango cordobés nacido en Jesús María en 1947, se convirtió en el primer director de la orquesta. Su liderazgo marcó una época dorada en la trayectoria de la institución, desde 1992 hasta 2003. Bajo su batuta, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana se consolidó como un espacio de excelencia musical, interpretando clásicos del tango y contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de músicos.
La dirección de Nieto fue fundamental en la definición del sonido y el estilo de la orquesta. Su profundo conocimiento del tango, su capacidad de transmitir la esencia del género y su compromiso con la calidad musical dejaron una huella imborrable en la identidad de la institución. Su legado aún perdura en la forma en que la orquesta aborda su repertorio y en el profesionalismo con que se presenta al público.
Tras el paso de Nieto, otros directores siguieron llevando adelante la tarea de dirigir la orquesta. Osvaldo Piro y Octavio Brunetti fueron quienes se hicieron cargo de la dirección musical en etapas posteriores, cada uno aportando su propia visión y experiencia. Este relevo generacional contribuyó a enriquecer el patrimonio artístico de la orquesta y a mantener su vitalidad.
Damián Torres: La vanguardia del tango en escena
En la actualidad, la dirección artística de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana recae en Damián Torres, un destacado bandoneonista y compositor. Su llegada marca una nueva etapa en la historia de la institución, en donde se busca explorar nuevas posibilidades estéticas y fortalecer el vínculo con el público.
Bajo la batuta de Torres, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana se ha enfocado en la interpretación de la vanguardia del tango, un período marcado por la innovación y la experimentación. Esta etapa es parte de un ciclo más amplio que recrea la historia del género, lo cual amplía la experiencia cultural de los asistentes, brindándoles un panorama más completo del rico patrimonio musical del tango.
La exploración de la vanguardia tanguera se traduce en la inclusión en el repertorio de composiciones de autores como Horacio Salgán, Eladia Blázquez, Astor Piazzolla (y sus colaboraciones con Horacio Ferrer), Armando Pontier, Roberto Grela y Leopoldo Federico, entre otros. La orquesta se propone no solo interpretar estas obras, sino también darles nueva vida y un aire contemporáneo, lo que atrae a un público que conoce el tango, pero también a aquellos que se acercan por primera vez al género.
La apuesta de Torres por la vanguardia no se limita a la música. Sus presentaciones incluyen espectáculos con cantantes y bailarines, lo que transforma las presentaciones en experiencias multisensoriales. Estas producciones involucran a talentos destacados como Mery Murúa y Gustavo Visentín en el canto y a la pareja de baile Silvia y Walter en coreografías cuidadosamente diseñadas, lo que enriquece aún más la experiencia del público.
Un legado musical plasmado en dos discos
La Orquesta Provincial de Música Ciudadana ha dejado constancia de su trabajo a través de dos producciones discográficas que plasman sus interpretaciones. El primer disco, “Eclipse” (2007), ofrece un recorrido por el repertorio clásico del tango, mientras que el segundo, “20 años no es nada” (2014), celebra dos décadas de la trayectoria de la orquesta con una selección variada de temas representativos.
Estas grabaciones son un valioso testimonio del trabajo de la orquesta, y un documento cultural invaluable para las generaciones futuras. Los discos sirven como un puente entre el pasado y el presente, permitiendo que el sonido único de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana trascienda las fronteras del tiempo y llegue a un público más amplio.
Un presente vibrante y un futuro promisorio
La Orquesta Provincial de Música Ciudadana se presenta constantemente en importantes escenarios de Córdoba, como el Teatro del Libertador y el Teatro Real. Sus presentaciones siempre se destacan por su calidad interpretativa y por la pasión con la que se abordan las obras del repertorio. La interacción entre la orquesta y el público es un punto fundamental de sus shows. La música se convierte así en un lenguaje universal que comunica emociones, historia y pasión.
Con Damián Torres al frente, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana se consolida como un referente cultural de la provincia, no solo por la calidad musical, sino por la iniciativa de explorar la vanguardia del tango y la pasión con la que se presenta su trabajo, asegurando que el legado del tango siga vivo y evolucione en las próximas décadas.