La ludopatía, o adicción al juego, se ha convertido en una preocupación creciente a nivel mundial, afectando a personas de todas las edades, pero especialmente a los jóvenes. El acceso fácil a juegos de azar online, la publicidad persuasiva y la falta de conciencia sobre los riesgos contribuyen a este problema. Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables debido a su desarrollo cerebral aún en formación, su impulsividad y su mayor susceptibilidad a la influencia de pares y la publicidad. Las consecuencias de la ludopatía en esta etapa pueden ser devastadoras, afectando su salud mental, sus relaciones sociales, su rendimiento académico y su futuro financiero.
Estudios demuestran un aumento significativo en los casos de ludopatía juvenil, impulsado por el fácil acceso a juegos de azar online a través de teléfonos inteligentes y otros dispositivos. La naturaleza adictiva de estos juegos, diseñada para mantener a los usuarios enganchados, exacerbada por las estrategias de marketing agresivas, convierten a esta problemática en un serio desafío para las autoridades y las familias.
La falta de regulación y la ausencia de mecanismos de control parental efectivos agravan la situación. Muchas plataformas online no verifican la edad de los usuarios, permitiendo el acceso de menores a juegos de apuestas con consecuencias potencialmente perjudiciales. La exposición a la publicidad de juegos de azar, a menudo sutilmente dirigida a jóvenes a través de las redes sociales y otros medios, normaliza este comportamiento, aumentando la probabilidad de que los menores se involucren.
Nuevas leyes en Santa Fe y Chaco para combatir la ludopatía juvenil
Ante este panorama preocupante, algunas provincias argentinas han tomado medidas para proteger a sus jóvenes de los riesgos del juego online. En Santa Fe, se ha promulgado una nueva ley que busca abordar la problemática de manera integral, a través de la prevención, la concientización y el tratamiento de la adicción. La ley implica una colaboración intersectorial, involucrando a diversos organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Esta iniciativa, impulsada por la diputada provincial Ximena García, aboga por una respuesta intersectorial que considera las complejidades del problema. Se proponen programas de prevención en las escuelas, campañas de sensibilización dirigidas a la población en general y un acceso más fácil a recursos terapéuticos para los jóvenes que ya padecen la adicción.
Por su parte, en Chaco se ha presentado un proyecto de ley que apunta específicamente a prevenir y proteger a los niños, niñas y adolescentes del consumo problemático de juegos virtuales de azar. La propuesta establece un programa de prevención y concientización con el fin de promover prácticas saludables y limitar el acceso de los menores a estos juegos.
Este proyecto de ley define la ciberludopatía en niños, niñas y adolescentes como una adicción comportamental a apuestas online, videojuegos y juegos de azar en línea que afecta negativamente sus relaciones familiares, sociales y escolares. El programa propuesto busca educar, concientizar y brindar tratamiento a aquellos que lo necesiten.
Entre las medidas propuestas en el proyecto de ley del Chaco se encuentran: la obligación de solicitar datos biométricos para el acceso a plataformas de juego online, la prohibición del uso de billeteras virtuales para transacciones relacionadas con juegos de azar, y la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de estos juegos dirigidos a menores de edad.
El proyecto también pretende regular los incentivos a los juegos de azar como bonos y monedas virtuales gratuitas, impidiendo así que sean herramientas de marketing dirigidas a la captación de menores.
Experiencias en otras provincias: el caso de Mendoza
En Mendoza, se ha realizado un Primer Encuentro sobre Consumos Problemáticos Infanto-Juveniles en Entornos Digitales, donde participaron la titular de Juegos y Casinos, Ida López, y la fiscal Leticia Martí. Este encuentro, realizado en el marco de una reunión conjunta de las comisiones de salud del Senado y Diputados, tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo entre diferentes actores involucrados en la problemática.
Durante el encuentro, se destacaron la importancia de la prevención y la concientización sobre los riesgos del juego online, especialmente entre los jóvenes. Se abordó la necesidad de informar a la población sobre los juegos ilegales y los graves riesgos que implican para la salud mental, física y financiera de los menores.
Se hizo hincapié en la labor conjunta entre las diferentes instituciones y organismos gubernamentales, como la Dirección General de Escuelas, el Ministerio de Salud y el Poder Judicial, para implementar una estrategia integral de prevención y asistencia.
El encuentro en Mendoza resaltó la colaboración activa del Poder Judicial, destacando los convenios que se han realizado con la procuración, para procesar más de dos mil denuncias de plataformas de juegos ilegales. Esta cooperación interinstitucional se muestra como una estrategia eficaz para combatir el problema.
Las experiencias de Santa Fe, Chaco y Mendoza demuestran la necesidad de abordar la ludopatía desde una perspectiva integral que involucre a la comunidad, los medios de comunicación, las instituciones y a las familias. La creación de marcos normativos junto con la implementación de programas de prevención y tratamiento son fundamentales para proteger a los niños, niñas y adolescentes de los riesgos del juego.
La importancia de la prevención y la educación
La prevención juega un papel fundamental en la lucha contra la ludopatía juvenil. Educar a los niños, niñas y adolescentes sobre los riesgos del juego, promover el juego responsable y proporcionar herramientas para el control del uso de tecnología son claves para prevenir la adicción. Es esencial involucrar a las familias en este proceso, dotándolas de información y recursos que les permitan identificar los primeros signos de ludopatía en sus hijos.
La educación debe extenderse también a docentes y otros adultos que interactúan con jóvenes, quienes deben estar capacitados para reconocer los signos de ludopatía y saber cómo intervenir apropiadamente. La colaboración entre escuelas y familias, junto con el acceso a información confiable y recursos de apoyo, resultará crucial en la lucha contra esta adicción.
En conclusión, la lucha contra la ludopatía requiere un esfuerzo conjunto de todos los actores de la sociedad. Las iniciativas legales implementadas en Santa Fe y Chaco representan un primer paso importante, pero es necesario que se continúe trabajando en la prevención, la concientización, la capacitación y la disponibilidad de servicios de tratamiento adecuados para mitigar este problema en constante crecimiento.
Además de las leyes, es fundamental la promoción de campañas de sensibilización dirigidas a padres, docentes y jóvenes, que proporcionen información clara sobre los riesgos del juego, las señales de alerta y los recursos disponibles para obtener ayuda.